La Plata atraviesa 11 trimestres consecutivos de caída en las ventas

La falta de demanda desplazó a la inflación como principal problema del comercio platense.

Región17 de noviembre de 2025
3

Informe: Gabriel Ríos Malan, especial para Capital 24

 

El tercer trimestre de 2025 volvió a mostrar que la recuperación del comercio platense todavía está lejos. Según la Encuesta de Comercio elaborada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, las ventas en unidades cayeron en promedio un 11,9% interanual, lo que marca once trimestres consecutivos de retrocesos. 

 

Solo una actividad logró escapar a ese comportamiento general: los hoteles, que mantuvieron un leve crecimiento y se convirtieron en la única rama de esparcimiento que aún sostiene un desempeño positivo. El resto del entramado comercial continúa condicionado por la pérdida de poder adquisitivo, la retracción del salario público y un mercado laboral que tampoco logra recuperarse.

 

El informe que realiza Labdata con la Cámara de Comercio y Servicios de La Plata confirma además un dato clave para comprender el clima económico local: la inflación ya no es la principal preocupación de los comerciantes. Por primera vez desde 2019, fue desplazada por la falta de demanda, mencionada por el 57% de los encuestados. 

 

A esta problemática se suman la presión impositiva, los aumentos de tarifas y el incremento de los costos operativos. La combinación de estas variables dejó a los pequeños y medianos comercios en una posición frágil, donde sobrevivir el trimestre empieza a ser un logro más que un objetivo de crecimiento.

 

Mientras las dificultades se acumulan, los comercios que mejor resistieron fueron aquellos que lograron adaptarse a los nuevos hábitos de consumo, especialmente mediante ventas no presenciales. Las compras digitales, telefónicas y a través de redes sociales ya representan el 28,1% de las transacciones, consolidando una transición que se aceleró en los últimos años. Lo mismo ocurre con los medios de pago alternativos: el uso de billeteras virtuales, encabezadas por Mercado Pago y Cuenta DNI, alcanzó niveles récord.

 

Ventas en baja y un consumo cada vez más fragmentado

 

De los comerciantes consultados, solo el 17% aseguró haber vendido más que en el mismo período del año anterior, un porcentaje incluso inferior al registrado en los primeros meses de 2025. El 53% declaró una caída y otro 30% dijo que se mantuvo igual, reflejando un estancamiento que se extendió a lo largo del año.

 

Los rubros que más explican esta retracción son Indumentaria y Alimentos, que continúan con bajas profundas y estables. De hecho, la mitad de la caída total de la actividad comercial puede atribuirse únicamente a la indumentaria, que aportó -6,5 puntos porcentuales a la variación total. También se registraron descensos marcados en Informática y Comunicaciones, Materiales de Construcción y Bienes Durables, sectores directamente vinculados al ingreso disponible de los hogares.

 

El índice de ventas general se ubicó en 40,2 puntos, lo que implica un derrumbe del 50,2% respecto de los niveles de 2019 y del 59,6% en comparación con 2018. La profundidad de estos números ilustra un retroceso estructural del consumo en la ciudad, donde ni siquiera los repuntes salariales parciales en el sector privado lograron compensar la contracción del empleo público ni el avance de la desocupación.

 

En contraste, el esparcimiento mostró un desempeño heterogéneo. Los hoteles sostuvieron su recuperación, mientras que restaurantes y cines volvieron a caer en comparación interanual. La pérdida de dinamismo en estas actividades revela que la mejora observada a fines de 2024 se fue desvaneciendo durante 2025.

 

Empleo en retroceso y más comercios volcados al canal digital

 

La situación del empleo tampoco ofrece señales alentadoras. El índice de trabajadores del sector comercial cayó 1,3% interanual, acumulando once trimestres en terreno negativo, un comportamiento similar al índice de ventas. El nivel general de empleo se ubicó en 87 puntos, es decir, un 13% por debajo de 2019. Aunque la caída es menor que la de la actividad, sigue reflejando la fragilidad del mercado laboral local.

 

Frente a este panorama, la modernización operativa se convirtió en una necesidad para sostener ingresos. El estudio señala que el 28,1% de las ventas del trimestre se realizaron a través de canales no presenciales, una proporción que sigue creciendo gracias a la adopción de tecnologías móviles, la mejora logística y las promociones asociadas a pagos digitales. El sector de esparcimiento —particularmente hoteles, cines y restaurantes— fue el que mejor pudo adaptar estos recursos a su estrategia comercial.

 

El uso de medios de pago alternativos también mostró un incremento significativo. Entre quienes adoptaron nuevas herramientas, el 96% utiliza Mercado Pago y el 92% Cuenta DNI, mientras que billeteras como Modo, Personal Pay, Ualá o Naranja X continúan expandiéndose. Esta diversificación refleja tanto la búsqueda de los consumidores por obtener descuentos como la necesidad de los comercios de ofrecer opciones competitivas.

 

La dimensión económica no es la única que condiciona la actividad. Las dificultades relacionadas con el uso del espacio público volvieron a escalar en el ranking de preocupaciones. El estacionamiento es señalado como un “gran problema” por el 42% de los encuestados, seguido por el tráfico, que creció en mención respecto del año anterior. La seguridad, aunque sigue siendo un tema central, mostró una leve caída en la preocupación respecto de 2024.

Sin embargo, el núcleo del malestar empresarial está concentrado en la macroeconomía. La falta de demanda se ubicó al tope de la lista, desplazando a la inflación por primera vez en seis años. Detrás aparecen las tarifas de servicios, mencionadas por el 55% y la presión impositiva con el 53%, problemas que se combinan con el valor de los alquileres comerciales y la persistente competencia de la venta ilegal.

 

Este conjunto de dificultades genera un escenario donde el comercio platense se mueve con extrema cautela. La falta de previsibilidad, la caída del consumo y el aumento de costos obligan a las empresas a posponer inversiones y modificar estrategias comerciales, enfocándose en la eficiencia y en el aprovechamiento de herramientas digitales para mantener clientes.

 

Con once trimestres consecutivos en baja, el sector comercial de La Plata enfrenta un desafío complejo: sostener su actividad mientras espera una reactivación del consumo que todavía no aparece en el horizonte inmediato. La moderación inflacionaria brindó algo de alivio, pero la pérdida del poder de compra y la retracción del empleo siguen condicionando la demanda interna.

 

El futuro del comercio dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a nuevas formas de venta y pago, pero también de un entorno económico que permita recuperar el ingreso de los hogares. Mientras tanto, la ciudad convive con un diagnóstico claro, la crisis del consumo se profundiza y el sector, lejos de mostrar signos de rebote, enfrenta un final de 2025 cargado de preocupación.

 

 

Te puede interesar
16 SEGUNDA

Incendio en Ringuelet: rescataron a una mujer atrapada en su vivienda

Región17 de noviembre de 2025

Un incendio se registró este último domingo por la tarde en una vivienda ubicada en calle 8 entre 518 y 518 bis, en la localidad platense de Ringuelet, generando momentos de tensión entre los vecinos, quienes rápidamente salieron a auxiliar a una mujer que había quedado atrapada dentro del inmueble.

14 PRINCIPAL

“Yiya”, la nueva serie sobre Yiya Murano es furor en Argentina

Región17 de noviembre de 2025

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Ranking
15 SEGUNDA

Cuádruple crimen de La Plata: confirman juicio por falso testimonio al remisero

Policiales13 de noviembre de 2025

En un cambio de agenda, el tribunal Oral en lo Criminal N°IV de La Plata modificó para el próximo 1 de diciembre el juicio por falso testimonio seguido a Marcelo Tagliaferro y Patricia Luján Godoy, dos testigos apuntados por haber declarado falsamente contra Osvaldo Martínez, apodado “Alito” o el “Karateca” según las crónicas de aquel momento, en el marco del cuádruple crimen del barrio La Loma.

2 PRINCIPAL

ATULP anunció un paro de 24 horas para este jueves

Región17 de noviembre de 2025

La Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata (ATULP) anunciaron un paro de 24 horas para el próximo jueves 20 de noviembre en reclamo de la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del gobierno nacional.

14 PRINCIPAL

“Yiya”, la nueva serie sobre Yiya Murano es furor en Argentina

Región17 de noviembre de 2025

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

15 SEGUNDA

Revelan la autopsia de la psiquiatra asesinada en City Bell

Policiales17 de noviembre de 2025

La fiscalía de La Plata analiza por estas horas la autopsia al cuerpo de Virginia Franco, la psiquiatra de 68 años que fue encontrada asesinada en su casa de City Bell. La pericia ratificó que la mujer luchó por su vida y murió desangrada producto de un corte profundo en el cuello.