
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Respecto a noviembre, la actividad industrial pyme tuvo una retracción del 31,7%.
Actualidad 22 de enero de 2024La actividad cerró el año pasado con una baja acumulada de 2,6%. Cuáles fueron las razones del derrumbe y los sectores más afectados.
El nivel de actividad de las pequeñas y medianas industrias registró en diciembre una importante caída de 26,9% respecto a igual mes del año anterior y cerró de esta forma el 2023 con una baja acumulada de 2,6%. Así lo señaló un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En la comparación mensual, contra noviembre pasado, la actividad industrial pyme también sufrió una retracción del 31,7%.
"La significativa depreciación de la moneda, la escalada de la inflación posterior a las elecciones y los cambios en las regulaciones de importación, que impidieron realizar compras durante algunas semanas, entre otras cuestiones, crearon un entorno marcado por la elevada incertidumbre y la disminución del consumo, factores que obstaculizaron los niveles de producción en el conjunto del sector manufacturero", señaló CAME al explicar los números del último mes de 2023.
"Además, se experimentaron períodos sin cotizaciones, con tasas elevadas de escasez de insumos, lo que llevó a que numerosas empresas suspendieran operaciones durante algunos días o adelantaran las vacaciones de su personal", agregó la entidad empresaria.
En este marco, en diciembre el 53,4% de las empresas reportó dificultades para reponer stocks, especialmente en la obtención de materias primas e insumos.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 410 industrias pyme a nivel federal.
Industria pyme: cómo fue la baja por sectores
Los rubros industriales pyme que peor la pasaron en diciembre fueron “Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte.”, con una baja anual de 35,7% en su producción, a precios constantes, y “Maderas y muebles” (-34,4%). .
Por su parte, "Alimentos y bebidas" bajó su producción bajó 15,2% anual y 21,4% intermensual (esto es, respecto de noviembre) a precios constantes y 21,4%, aunque logró cerrar el año con un leve aumento (2,9%).
“Fue un diciembre marcado por subas en todos los insumos y materias primas. Las empresas consultadas señalaron que muchos clientes adelantaron pedidos en noviembre, y eso explicaría la fuerte caída mensual. Así, siendo diciembre el mejor mes del año para este sector, para muchas industrias terminó siendo el peor”, remarcó el informe de CAME.
En el sector “Indumentaria y textil”, otro rubro relativamente resiliente, la producción se retrajo 10,2% anual a precios constantes en diciembre, pero tuvo un aumento del 3,3% en el año. En términos intermensuales, su nivel de actividad colapsó: la actividad cayó 20,4%, aunque con un mayor uso de la capacidad instalada que en meses anteriores, porque la empresas habían intensificado la producción en octubre y noviembre, debido a la incertidumbre electoral, las expectativas devaluatorias y la posibilidad de cambios regulatorios.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
El juicio oral por una maniobra patrimonial que enfrentó a una mujer con las hijas de su marido avanza en el fuero Correccional de La Plata.
Ubicada en Villa Devoto, en la Ciudad de Buenos Aires, la primera casa esotérica de la Argentina propone un lugar de encuentro para el tarot, la numerología, la astrología y las terapias florales, en un marco que invita a la reflexión y al autoconocimiento.
Durante una entrevista exclusiva con Capital 24, el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense destacó que el triunfo de Fuerza Patria del 7 de septiembre “no hubiese sido posible sin la figura de Axel”.