
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


Tiene mucho para gestionar como para “quemarse” subiéndose tempranamente al ring contra Milei, cosa que desgasta. Kicillof, es un hombre de estrategia y busca que el presidente se debilite para usar la fuerza para enfrentarlo. Por ahora, muestra su oposición gestionando con Estado presente.
Política 22 de enero de 2024
Por Juliana Ricaldoni
Concentrado en gestionar el territorio más grande y poblado de la Argentina en un contexto de escasez, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, decidió no entrar en disputas con el presidente Javier Milei, pese a que mantendrá como norte la premisa que rigió su primer mandato: un Estado presente que garantice la equidad social es fundamental en el distrito con mayores asimetrías del país.
Quienes trabajan cotidianamente a su lado explican que Kicillof evitará subirse al ring propuesto desde la Casa Rosada: "Esta semana, desde Nación lo eligieron como el rival número uno, criticándolo por diferentes cuestiones, pero vamos a eludir esa pelea", indican desde el entorno del mandatario.
Es que el lunes pasado, Milei cuestionó a Kicillof por su "pésima gestión" mientras estuvo al frente del Ministerio de Economía, entre 2013 y 2015, como respuesta a la publicación de una cuenta fake del gobernador en X (ex Twitter).
A la vez, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el vocero Manuel Adorni le apuntaron al economista por la toma de tierras en La Matanza que culminó con cinco personas muertas: la dirigente del PRO habló de "permisividad" de la provincia en las usurpaciones y el vocero ironizó que "evidentemente, el Estado tan presente no está".
Desde el gabinete bonaerense sostienen que estas disputas "buscan distraer la atención" de los desafíos económicos y sociales exacerbados por la devaluación, los aumentos descontrolados de precios y los tarifazos y advierten que Kicillof "no confrontará de manera directa" con el libertario y "evitará una escalada innecesaria de tensiones".
Reconocen en la provincia que, cada vez que lo crea necesario, Kicillof expondrá los modelos antagónicos que uno y otro representan, pero señalan que, ante todo, apelarán a alcanzar una relación institucional seria con el jefe de Estado.
De hecho, el gobernador aguarda ser convocado para concretar un encuentro con el presidente Milei propuesto por el ministro del Interior, Guillermo Francos, para plantear las necesidades de la provincia y hablar de números (el distrito recibió 11% menos de fondos nacionales en la primera quincena de este mes respecto del año pasado).
"Por ahora, sólo están enviando lo que corresponde por ley de Coparticipación y el dinero que se gira en concepto del Fondo de Seguridad, pero no están actualizando por inflación el Consenso Fiscal", grafican en La Plata, a la vez que descartan la posibilidad de emitir una moneda propia.
En paralelo, el gobernador les pidió a sus ministros que intenten mecanismos de diálogo con sus pares nacionales para trazar un panorama certero acerca de la continuidad de programas y proyectos.
Pero los funcionarios bonaerenses afirman que desde la administración nacional sólo reciben evasivas y pocas precisiones.
El martes pasado Kicillof reunió a su gabinete para establecer los puntos de partida de un año con restricciones presupuestarias y les transmitió que, sin las transferencias no automáticas ni el dinero para obra pública, la Provincia se verá obligada a ajustar el gasto público.
"Les pidió que comiencen a pensar recortes no sólo por la plata que dejará de enviar Nación, sino por los efectos que puede producir la recesión, que impactará en la recaudación nacional y, por ende, caerán los impuestos coparticipables a las provincias", apuntaron en Gobernación.
Señalan que la idea es "achicar o reconfigurar" los proyectos para que no desaparezcan, pero sí que haya ahorros; es decir, ser eficientes en el gasto para poder hacer todo lo planeado con menos recursos.
Por ejemplo, el Programa ReCreo instaló cinco paradores en diversos balnearios de la costa atlántica el verano pasado y esta temporada hay solo uno.
Así no se descontinúan la políticas, pero sí se las implementa con menor alcance debido a que habrá menos dinero.
Con todo, hay un ítem que para el gobernador es innegociable: los aumentos de salarios.
"La primera asignación de recursos será para sueldos. Eso no se toca", remarcan en el Ejecutivo.
Insisten en que la provincia de Buenos Aires tiene el menor nivel de recursos y gastos por habitante, y es la segunda con menor cantidad de empleados públicos del país, por lo que "no habrá despidos porque aquí no sobran maestros, ni policías, ni médicos o enfermeros".
Por estos días, Kicillof mantiene un diálogo fluido con Sergio Massa, Cristina Fernández y Máximo Kirchner, con quienes monitorea de cerca la evolución en el Congreso del mega DNU y la ley 'Bases', mientras recibe a los sectores que se ven afectados por las medidas que esas propuestas contienen.
"Entendemos que este programa de gobierno daña de muerte a todo el tejido productivo argentino: las pymes, las farmacias, las pesqueras, la cultura, los biocombustibles, las curtiembres, las manufacturas, los textiles, las autopartes y la metalmecánica", indicó un ministro.Y sostuvo que "no hay un sector que no se vea afectado y nosotros vamos a acompañarlos en cada manifestación de su disconformidad".
En ese contexto, para la provincia las multisectoriales conformadas en distintos municipios e integradas por intendentes, dirigentes gremiales y sociales, son "un espacio de construcción de malestares": remarcan que Kicillof "las promueve y acompaña pero no las encabeza".
Cuando se le consulta al equipo de Kicillof sobre el futuro del peronismo, sus integrantes responden, tajantes, que si bien sería lógico que el expresidente Alberto Fernández renuncie a la titularidad del partido, "no es momento de debatir eso porque no tenemos que distraemos de los problemas serios, que son Milei y sus medidas".
"Quién presida el PJ no le cambia la vida a nadie. Además, si nos metemos en una confrontación interna, nos desgastamos entre todos. Hay que gobernar la provincia frente a un espacio nacional que vino a destruir todo", aclaran.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Este fin de semana, nuestra ciudad volverá a ser protagonista de “La Noche en los Museos”. Será a partir de las 19 y hasta las 24 horas. Distintas salas de la UNLP abrirán sus puertas para recibir, de forma gratuita, a toda la comunidad.

El martes se leerá el veredicto. La fiscal dijo que se probaron “todas las acusaciones que derivaron en este proceso”. La magistrada se declaró inocente y volvió a llorar. La defensa sorprendió con un singular planteo.

Otra vez la tragedia volvió a golpear en nuestra ciudad por un accidente de tránsito.

Ayer por la tarde, una noticia conmovió a la política platense y en especial al peronismo: murió Rubén “Chuby” Leguizamón, histórico militante peronista, delegado municipal y concejal. Tenía 81 años.

Una impresionante explosión generó alarma este viernes por la noche en la zona de Ezeiza y Cañuelas, cuando una fábrica agroquímica del Polo Industrial Spegazzini quedó envuelta en llamas.