
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


El Ministerio de Defensa informó que no se podrá afrontar el pago correspondiente a la jerarquización salarial de las Fuerzas Armadas (FFAA) anunciado durante la presidencia de Alberto Fernández, debido as que no dispone de la partida presupuestaria correspondiente.
Política 01 de febrero de 2024
Según indicó la cartera encabezada por Luis Petri en un comunicado, la medida se tomó luego de haber analizado con detenimiento el convenio firmado en marzo de 2023 por el exministro Jorge Taiana.
"Luego de haber analizado con detenimiento el convenio firmado por la gestión anterior, no habiéndose previsto por dicha administración la partida presupuestaria correspondiente para afrontar las cuotas para la jerarquización salarial de las Fuerzas Armadas, no se podrá proceder con el pago de las mismas", sostuvo el ministerio de Defensa.
La cartera acusó a la gestión anterior de efectuar una "medida electoralista" por prometer el "pago restante de dicha jerarquización".
"Es importante remarcar que, bajo una actitud netamente electoralista y de impericia financiera, la gestión anterior continuó prometiendo el pago restante de dicha jerarquización, a sabiendas que los informes que constan en el expediente, indican todo lo contrario", sostuvo la actual gestión de la cartera de Defensa.
Si bien indicó que se considera "justo y necesario" equiparar el sueldo de las FFAA con el del personal de las Fuerzas de Seguridad, con el fin de "reivindicar" a quienes "dedican su vida a defender la Patria", remarcó que dicho plan de jerarquización debe ser "realista, sincero y acorde a la situación económica del país".
Asimismo, informó que el Ministerio seguirá trabajando para "resolver la situación y respaldar a las Fuerzas Armadas y a la familia militar".
En 2023, el exministro Taiana anunció el plan de rejerarquización de las Fuerzas Armadas que incluyó una serie de aumentos salariales por encima de los que se otorguen a la administración pública para dotar a su personal de un "horizonte de crecimiento y progreso".
En ese entonces, el ministro indicó que la jerarquización para las FFAA estaría un 60% por encima de los aumentos estipulados para la administración pública.
El Ministerio de Defensa publicó en el Boletín Oficial más de 200 ascensos del personal militar de la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército correspondientes al 2023 por medio de los decretos 93/2024, 94/2024 y 95/2024 que llevan la firma del titular de la cartera, Luis Petri, y del presidente de la Nación, Javier Milei.
Además, desde el Ministerio anunciaron que el personal militar también recibirá el aumento salarial del 16% correspondiente a la paritaria de la administración pública. Dicho aumento se verá reflejado en los recibos de sueldo del mes de febrero.
En cuanto a los ascensos, y con el propósito de satisfacer las necesidades orgánicas para el normal funcionamiento de cada fuerza, se promovió al grado inmediato superior a todos aquellos que cumplan con los requisitos necesarios para ser ascendido, tal cual lo establece la Ley para el Personal Militar N° 19.101.
Se trata de ascensos que competen a las jerarquías del escalafón militar según corresponda a cada fuerza. Desde subtenientes a mayores en el caso del Ejército, desde alféreces a mayores en el caso de la Fuerza Aérea y desde guardiamarina a capitán de corbeta, en el caso de la marina.
A diferencia de lo que ocurrió en oportunidades anteriores, cabe destacar que esta designación se publicó en tiempo y forma evitando de esta manera demoras en los ascensos esperados y en las tareas operativas de cada fuerza.
El tan mentado apoyo del Gobierno Nacional a las fuerzas armadas quedó en sordina. Los salarios militares también quedan rezagados con el shock inflacionario. Pero, el Gobierno apuesta a tener su apoyo ideológico. Al parecer no va a alcanzar con disfrazarse de Volodímir Zelenski.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Los 12 miembros del jurado dan su dictamen en el anexo del Senado. La magistrada suspendida volvió a negar la realización del documental. Dijo que sus colegas “se encargaron de descargar su responsabilidad” sobre ella.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.