Todo listo para la Fiesta del Tomate Platense

Es un encuentro clásico de nuestra ciudad, en donde allí las personas que visiten el lugar podrán comprar ese producto y sus derivados y además encontrarse con shows y varios puestos con variedades. Es con entrada libre y gratuita.

Región02 de febrero de 2024
14 PRINCIPAL

Este sábado 3 de febrero, con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo en la Estación Experimental Gorina ubicada en calle 501 y 147 la Fiesta del Tomate Platense. Se trata de la 19° edición y la actividad contará con stands y puestos donde se podrán comprar tomates frescos y sus derivados.

Según lo anunciado desde el Municipio, será un evento “para compartir un día en familia y celebrar el sabor y la identidad del Tomate Platense junto a los productores y productoras del cinturón hortícola más importante del país”.

Asimismo, expresan que “vas a encontrar varios puestos de tomate y otras producciones, puestos de Mercados Bonaerenses, cocina en vivo, shows musicales, charlas sobre huerta y recorrida por la Estación Experimental para conocer la ciencia detrás del sabor”.

 

Calidad de la producción

 

La Fiesta del Tomate Platense busca visibilizar la importancia y la calidad de la producción local de dicho alimento. La idea es fomentar un espacio de encuentro entre productores y consumidores para intercambiar experiencias, demostrar la variedad de la producción local, incentivar su consumo y celebrar el trabajo de los horticultores.

Por otra parte, se informó que el Mercado de Artesanías Bonaerenses, dependiente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, participará de la 19° Fiesta del Tomate Platense en la Estación Experimental de Gorina y en el predio se podrán encontrar puestos de venta de tomate platense y sus derivados como dulces, salsas y cervezas, entre otros, además de stands de venta de verduras y productos elaborados por Pequeñas Unidades Productoras de Alimentos Artesanales bonaerenses.

De esta forma, el MAB (Mercado de Artesanías Bonaerenses) participará con su stand institucional de exposición, en el cual podrán apreciar diferentes piezas tradicionalistas de artesanos y artesanas de la Provincia. 

Asimismo, habrá una demostración de Arte Textil Mapuche a cargo de la artesana Karen Simonovich. Karen es oriunda de Salto y comenzó a tejer en el Mercado Artesanal Bonaerense en el año 1998 con telar aborigen. Ella se dedica al estudio y elaboración de las estructuras y técnicas textiles americanas, y facilita diversos talleres en torno a dicha temática por diferentes municipios de la provincia de Buenos Aires.

Con más de 30 años fortaleciendo y acompañando la visibilidad de las manos artesanas bonaerenses, el MAB expone, difunde y alienta la comercialización de obras y productos de certificada procedencia, realizados por artistas de la provincia de Buenos Aires. Entre sus actividades hay exposiciones, visitas guiadas, asesoramiento técnico, asistencia a ferias y encuentros que tienen como eje este tipo de producciones, así como también la realización de talleres dictados por reconocidos docentes y artesanos bonaerenses

Te puede interesar
Ranking
13

Vecinos de Arturo Seguí denuncian cortes de Edelap y piden al OCEBA que intervenga

Región17 de noviembre de 2025

Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

14 PRINCIPAL

“Yiya”, la nueva serie sobre Yiya Murano es furor en Argentina

Región17 de noviembre de 2025

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad 18 de noviembre de 2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.