
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


El Gobierno Milei sigue encarando el ajuste con los salarios y la estrangulación de los recursos provinciales. Como si fuera poco anuncian que los próximos meses serán peores.
Política 19 de febrero de 2024
Además, y como si fuera poco, anticipó que se vienen meses difíciles en la economía argentina por el ajuste.
Luego de que el gobierno decidió eliminar el Fondo de Incentivo Docente, ahora se le sumó otro conflicto por no convocar a la paritaria nacional en el ámbito educativo, cosa a la que está obligado por ley, y todo a pocos días del comienzo de clases.
El mandatario habló de los salarios en términos de negociación, en diálogo con Jonathan Viale para radio Rivadavia, y dijo que “tenemos una cuestión de que esto de estar fijando precios mínimos no nos gusta. Esa es una cuestión que tiene que ser abordada por los trabajadores con sus empleadores. No creo en que un político pueda determinar [eso con] un decreto a mano”.
Pocas horas después, el vocero presidencial, Manuel Adorni, ratificó esta postura y aseguró que convocaron para la semana siguiente a los docentes, pero no para una negociación paritaria, ya que esta “como está no existe. Lo que sí va a pasar es que se junten las partes para intentar destrabar el conflicto”.
En este sentido, desde la Secretaría de Educación de la Nación convocarán a los cinco gremios docentes nacionales (CTERA, UDA, AMET, SADOP y CEA).
Los sindicatos habían advertido sobre un comienzo de clases conflictivo si no se abría la negociación salarial e incluso interpretan que es el Poder Ejecutivo el que está buscando el conflicto.
De hecho, algunas jurisdicciones comenzaron a advertir sobre un eventual escenario de paros docentes, como la provincia de Córdoba. Los gremios denuncian que, actualmente, con una inflación acumulada del 51,4% entre diciembre y enero, los salarios quedaron muy desfasados.
Entre los anuncios comunicados recientemente por el oficialismo, también se ratificó la puesta en marcha de la eliminación de los fondos fiduciarios provinciales, con el objetivo de “ir contra todas las cajas de la política”.
“Vamos a avanzar en eso y vamos a ir contra todas las cajas de la política. Vamos a ir a fondo y no vamos a bajar los brazos porque gobernamos de cara a la gente y eso la política no la ve”, declaró Javier Milei.
A su vez, adelantó que Argentina “va a tocar fondo” en marzo o abril por el ajuste y ya tiene también en la mira a los sindicatos, ya que el presidente promete hacer pasar la motosierra por las obras sociales.
El Gobierno de hecho ya frenó, durante enero, el giro los fondos con los que subsidia los tratamientos complejos de alto costo, pero promete afectar más recursos.
Por ejemplo, los que se destinan a solventar la educación y el transporte de discapacitados. Las obras sociales advierten que sería imposible solventar esos servicios con fondos propios.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Netflix estrenó el pasado 31 de octubre una propuesta conmovedora, dura y atrapante. La actriz se pone en la piel de Andrea, una madre a cuyo hijo adolescente detienen tras un allanamiento y que ahora debe convivir con una realidad que desconocía: la prisión, la cárcel, el dolor y el encierro.

Ayer, nuestra ciudad vivió una jornada intensa con la visita del reconocido actor Johnny Depp, una de las figuras más destacadas del cine mundial. Su paso por La Plata fue una mezcla de arte, emoción y participación popular, en una experiencia que trascendió los escenarios para convertirse en una verdadera celebración de la cultura.

En un cambio de agenda, el tribunal Oral en lo Criminal N°IV de La Plata modificó para el próximo 1 de diciembre el juicio por falso testimonio seguido a Marcelo Tagliaferro y Patricia Luján Godoy, dos testigos apuntados por haber declarado falsamente contra Osvaldo Martínez, apodado “Alito” o el “Karateca” según las crónicas de aquel momento, en el marco del cuádruple crimen del barrio La Loma.

Una impresionante explosión generó alarma este viernes por la noche en la zona de Ezeiza y Cañuelas, cuando una fábrica agroquímica del Polo Industrial Spegazzini quedó envuelta en llamas.

La organización señaló que millones de niños y niñas quedaron sin protección básica el último año y remarcó que la desinformación y la reducción del financiamiento internacional amenazan décadas de avances.