
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


Adoptaron como reclamo el cese de firmas en las causas judiciales. Miles de expedientes frenados. Peticionan por el pago de un adicional. Accionaron una reunión considerada histórica entre la Suprema Corte y el Poder Ejecutivo. Por ahora, lograron destrabar el conflicto.
Política 04 de marzo de 2024
Tribunales, juzgados, fiscalías y defensorías de todo el territorio bonaerense se encuentran en un severo estado de alerta ante las acciones que vienen llevando adelante los peritos oficiales por un pago adicional acordado con la Suprema Corte bonaerense.
En una medida sin precedentes, la semana pasada los peritos llevaron a cabo una jornada de protesta en la cual se negaron a firmar las pericias oficiales. Esa acción determinó durante varias horas un parate total en miles y miles de expedientes y por ende en el servicio de justicia en los 20 departamentos judiciales de la Provincia.
Ese reclamo tuvo lugar el miércoles 28 de febrero y encendió la alerta ya que el Poder Judicial bonaerense con todos sus fueros, por su alta litigiosidad, es el segundo más amplio en América del Sur, solo superado por el estado de San Pablo, en Brasil.
En rigor, los peritos peticionan el pago de un plus por título equivalente al 15% del salario, medida reconstructiva del poder adquisitivo de los profesionales que fue acordada con la Corte provincial.
Sobre el cierre de la semana, finalmente pudo destrabarse ese reclamo, considerado histórico en la justicia bonaerense ya que beneficia a más de 3000 peritos forenses profesionales.
En horas de la tarde del viernes, tras un extenso intercambio de posiciones, culminó la reunión paritaria de mesa técnica con el Poder Ejecutivo y la Corte en la cual, la Asociación Judicial Bonaerense logró efectivizar el pago de la bonificación por título del 15% para Peritos y Técnicos/as de Corte y Procuración del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
Según se informó, ese acuerdo incluye a más de tres mil peritos pertenecientes a los Grupos IV y V “que apliquen sus conocimientos a la función y que no perciban otra bonificación por bloqueo parcial o total”. Entre los sectores que se benefician se encuentran los profesionales y técnicos que cumplen funciones en el fuero de Familia, Justicia de Paz, Asesorías Periciales, Cuerpos Técnicos Auxiliares, Jardines Materno Parentales, Bibliotecas, Arquitectura, Informática, Criminalística, Sanidad entre otros.
De esa manera, lograron arribar a un acuerdo para efectivizar el 15% en tres pagos remunerativos (5% en marzo, un 5% en mayo y 5% en septiembre). Desde el Poder Ejecutivo provincial indicaron que se llegó a esta solución reconociendo “la importancia de la función de los Peritos y Técnicos en el Poder Judicial bonaerense en un contexto de gravísima restricción económica con el recorte de los fondos nacionales que conforman parte de los salarios de trabajadores estatales de distintos sectores de la provincia”.
En ese sentido se explicó que los reclamos se inscriben en el marco de una emergencia en el sector pericial judicial por el pago de una bonificación por el bloqueo del título, que aquellos peritos de distintas especialidades, sean psiquiatras, psicólogas, o ingenieros, no cobran, pero sí de otras profesiones como abogados.
La mesa técnica entre la Corte y el Ejecutivo se concretó tras el reclamo del miércoles, en el que los peritos oficiales decidieron no firmar más en ningún expediente de cualquier fuero. Y lo que se adelantó en esa jornada fue que las acciones se profundizarían si se arribaba a una rápida solución. Finalmente, ello no se produjo tras la decisión del gobierno provincial de dar respuesta a la petición de los peritos oficiales.
La principal función del perito es proporcionar un análisis técnico e independiente, sobre unos hechos y pruebas objetivas, que ayuden al tribunal o juez a dictar una resolución justa. Por esta razón, el trabajo de los peritos consiste, básicamente, en elaborar informes o dictámenes periciales.
Esos informes periciales deben estar avalados con la firma del o los profesionales intervinientes. La carencia de este requisito hace imposible que esos dictámenes puedan sumarse a los expedientes en curso lo que genera la paralización de los mismos.
Ya en 2023 el sector de los peritos denunció también la sobrecarga laboral por el constante incremento de la litigiosidad. Allí habían señalado que «muchos profesionales renuncian por los sueldos bajos, para preservar su salud o porque su experiencia y conocimiento es mejor remunerada en otras instituciones».
Todo parate en la labor de los peritos pone en jaque a miles de expedientes judiciales en los fueros penales, civiles, de familias, entre otros, como la imperiosa necesidad de sus rúbricas en los estudios de ADN o de rastros en causas de homicidios o abuso sexual, por ejemplo.
En tanto, este fin de semana se expresó el secretario general de la AJB, Hugo Russo, en torno al resultado del acuerdo alcanzado: “Se arriba a esta solución en un contexto muy difícil y como parte de una larga serie de intercambios en las reuniones paritarias, en los que desde el sindicato nos mantuvimos firmes en la necesidad de conquistar este derecho del Adicional por título para peritos y también para técnicos de distintas áreas. Esto fortalece una mirada interdisciplinaria por la cual la AJB ha luchado durante muchos años”.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Netflix estrenó el pasado 31 de octubre una propuesta conmovedora, dura y atrapante. La actriz se pone en la piel de Andrea, una madre a cuyo hijo adolescente detienen tras un allanamiento y que ahora debe convivir con una realidad que desconocía: la prisión, la cárcel, el dolor y el encierro.

Este fin de semana, nuestra ciudad volverá a ser protagonista de “La Noche en los Museos”. Será a partir de las 19 y hasta las 24 horas. Distintas salas de la UNLP abrirán sus puertas para recibir, de forma gratuita, a toda la comunidad.

Otra vez la tragedia volvió a golpear en nuestra ciudad por un accidente de tránsito.

La cantautora chilena presentó su nuevo single acompañado de un videoclip que profundiza en una estética cinematográfica y emocional.

Una impresionante explosión generó alarma este viernes por la noche en la zona de Ezeiza y Cañuelas, cuando una fábrica agroquímica del Polo Industrial Spegazzini quedó envuelta en llamas.