
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


La situación de caja de la empresa que tiene una participación estatal del 45% es más que grave. El ministro Caputo le cortó los fondos y no puede sostener operativo el servicio de transporte de alta tensión eléctrica, lo que podría desembocar en un “shutdown” del sistema energético.
Política 07 de marzo de 2024
Peligra el sistema eléctrico nacional
Una decisión del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo puso al borde del quiebre a la cadena de pagos del sector eléctrico. Transener tiene al Estado como accionista en un 45%, pero no recibe los subsidios y podría ir a la Justicia. La transportista de energía Transener no tiene dinero para operar el servicio
La empresa transportista de energía eléctrica en alta tensión Transener le informó este miércoles a sus inversores que está en una delicada "situación de caja" y avisó que si el Tesoro nacional no paga su deuda por subsidios, este mes no podrá pagar los salarios.
Lo curioso es que el principal accionista de la firma en términos de volumen es el Estado Nacional. Transener piensa ir a reclamar contra el Estado por una decisión de la administración pública en medio del ajuste fiscal.
La compañía tiene entre sus accionistas al Estado nacional a través de Energía Argentina (Enarsa), dueña de un 50% de la sociedad Citelec -junto a Pampa Energía-, que a su vez tiene el 51% de las acciones "Clase A", y mediante la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), propietaria de otro 19,57%. En total, la participación del Estado en Transener suma un 45,07%.
En un comunicado a la Bolsa, Transener informó las razones del "desfinanciamiento". "La falta de recursos en la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) para atender los compromisos habituales es consecuencia de la demora en los pagos por parte de los distribuidores -que a la fecha han cancelado solamente el 49% de lo adeudado, conjuntamente con la falta de los necesarios aportes del Tesoro Nacional para cubrir los subsidios otorgados", explicó la sociedad.
"A la fecha están pendientes de pago el 50% de la factura de los servicios prestados en noviembre y el total de la operación de diciembre 2023, por un total de $ 11.900 millones más intereses, estando próxima a vencer la factura de enero 2024, y sin certeza respecto a los futuros pagos", agregaron.
"De no cobrar al menos una transacción completa durante marzo, Transener no podrá cancelar sus obligaciones operativas y salariales en término. La empresa controlada Transba se encuentra atravesando el mismo escenario. La sociedad se encuentra analizando los reclamos administrativos y judiciales que correspondan a efectos de perseguir el cobro de las mencionadas acreencias", concluye Transener.
Las distribuidoras acumularon una deuda de $ 483.500 millones hasta mediados de febrero al no pagar la energía que venden, mientras que el ministro de Economía, Luis Caputo pisó los pagos de más de $ 850.000 millones en subsidios para mostrar que tiene superávit financiero. La cadena de pagos está al borde de un quiebre.
Epigrafe

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Este fin de semana, nuestra ciudad volverá a ser protagonista de “La Noche en los Museos”. Será a partir de las 19 y hasta las 24 horas. Distintas salas de la UNLP abrirán sus puertas para recibir, de forma gratuita, a toda la comunidad.

Otra vez la tragedia volvió a golpear en nuestra ciudad por un accidente de tránsito.

Ayer por la tarde, una noticia conmovió a la política platense y en especial al peronismo: murió Rubén “Chuby” Leguizamón, histórico militante peronista, delegado municipal y concejal. Tenía 81 años.

La ciudad de La Plata celebrará su 143° aniversario con un festival musical gratuito que tendrá lugar el miércoles 19 de noviembre en Plaza Moreno, donde miles de vecinos podrán disfrutar de una variada grilla de artistas locales y de renombre.

Una impresionante explosión generó alarma este viernes por la noche en la zona de Ezeiza y Cañuelas, cuando una fábrica agroquímica del Polo Industrial Spegazzini quedó envuelta en llamas.