Javier Milei es la crisis y está dispuesto a pagarla: la política huele sangre y espera que concluya con su misión de ajuste

El consenso en el ajuste es ampliamente generalizado en las dirigencias políticas y empresarias. Pero, el caos de gestión con el que se conduce el presidente no garantiza “la prosperidad a largo plazo de los negocios”. El rol de Villarruel. Y el cortejo con el que la rodean macristas y peronistas.

Política 14 de marzo de 2024
imagen-diana

Por Nicolás Fernández Rivas

“Que la crisis la paguen los capitalistas”, solía decir una vieja proclama de la izquierda argentina allá por los tempranos años 2000, cuando la crisis estaba arrastrando al Gobierno de Fernando de la Rúa y con él, a  todo el país al desastre, en el escenario más socialmente apocalíptico para la Argentina.

Los capitalistas – tal cual lo entendían los trotskistas- no pagaron nada.

Y ahora, más de 20 años después, en medio de una hecatombe social enorme, se está creando dentro de la dirigencia empresaria, un amplio sector de la política argentina e incluso hasta con la vicepresidenta Victoria Villarruel un nuevo lema:

“Que la crisis la pague Milei”.

 Un derivado de un viejo dicho de los “viejos perros” de la inteligencia argentina:

“Los muertos los ponen los otros”.

Esto es claro, muchos son los referentes y analistas que auguran un “gobierno corto” del presidente Milei: por la crisis social, por la economía en declive, con una inflación reprimida por baja demanda y con un desempleo que no tardaría en llegar.

El amplio espectro de los dirigentes que hoy están empezando a arrimarse en esta idea están de acuerdo en la necesidad del ajuste fiscal y financiero. Incluso, colateralmente podría estar en sintonía la mismísima Cristina Fernández de Kirchner.

 Basta leer el documento que emitió hace semanas atrás, tal cual lo mando a leer Miguel Pichetto, junto a Guillermo Moreno y Aníbal Fernández en el programa de Pablo Duggan (C5N) llamando a una amplia discusión para crear mayorías parlamentarias, adecuar las leyes de trabajo y recuperar el virtuoso ciclo de Néstor Kirchner: los llamados superávits gemelos, tanto fiscal como de cuenta corriente.

Es decir, la política se recicla, se retroalimenta con el entorno y crea su autorreferencia y nuevos relatos.

En política internacional y también en la vernácula hay dos escuelas: la realista, en la cual los actores solo se manejan por su interés, tratando de expandir al máximo su autonomía, en franca autoprotección y en un clima políticamente conflictivo.  Por otro lado, la escuela liberal o idealista, donde los actores cooperan, creen en valores y se manejan por principios.

Lamentablemente para los idealistas, la política, la economía y todos los actores se manejan en términos realistas, es decir, cada uno busca su propio interés.

Javier Milei, es por principios, un anarcocapitalista, retoma las raíces del antiguo anarquismo antiestatal y tiene una fe ciega por el mercado como forma de ordenar la sociedad por medio de un principio de “organización espontánea”.

El mundo no se maneja así. Los Estados garantizan con “fierros”, las ventajas de sus propias burguesías.

El idealismo de Milei, su forma de ser descarnada y el convencimiento mesiánico por la causa en la que cree, lo hace blanco de los realistas, que esperan que todo el peso del ajuste lo cargue sobre sus espaldas: a Milei eso no le importa demasiado, lo repitió muchas veces. Pero el poder no es faquir: espera que otro ponga el muerto.

En política poner el muerto es desaparecer. Por eso el silencio es más importante que la opinión.

Milei quiere hacerse cargo del ajuste. Y eso es justamente lo que busca el sistema político: que se retire una vez que la función del apriete de clavijas fiscales, algo en el que todos están de acuerdo, esté cumplido.

Tiene razón el presidente cuando advierte que su vicepresidente Victoria Villarruel tiene agenda propia. Es claro que la tiene. Primero, porque fue formada por sectores más poderosos en el país, segundo porque fue preparada políticamente en usinas de pensamiento internacionales, tercero, porque tiene la gracia de los sectores empresarios más concentrador y cuarto, porque cuenta con botones para llamar a múltiples estamentos de poder que le brinden apoyo.

Es equilibrada, es fría para tomar decisiones, reacciona cuando le muerden su espacio y tiene un plan de Gobierno paralelo. Lo tuvo desde el principio. Por eso Milei evitó que se financie su “Partido Militar”, sus influencias en el sistema de inteligencia y defensa, lo que la llevó a una intervención paralela, que hoy comanda un veterano de Malvinas, que no opina demasiado, pero toma decisiones desde bares con su celular a las órdenes de Victoria.

Milei es todo lo contrario. Es agresivo, es vehemente, es caótico para tomar decisiones, es apasionado y es disruptivo. Es idealista. Cree en su misión que considera divina. Y no le interesan las consecuencias para sí mismo.

Victoria es conservadora en el poder. Busca crear un consenso alrededor de su figura que garantice el reparto de poder económico y político de forma mucho más ordenada. “A cada cual según su interés”. Viene del procesismo pero es pragmática: no pondría en riesgo su espacio de autonomía y de poder real por un viejo que se está muriendo en la cárcel.

Esta agazapada. Ya no tanto. Está en silencio. Ya no tanto. Cada día es más evidente su juego. “Por las dudas”, dejó de ser una posibilidad, para ser una meta política para alcanzar el poder.  

like
El presidente le dio "Me Gusta" a esta aberrante publicación: ¿Nadie lo cuida del abismo?

Milei no se ayuda demasiado y alimenta la anomía a su alrededor. El posteo de “X” donde un acólito troll presidencial llama a que Villarruel sea “colgada en la plaza” y Milei le da “like”, está mostrando su forma de gestión anómica y un sistema de organización del poder caótico, sin ningún tipo de contención política en su entorno. Mauricio Macri lo defenestró delante de empresarios con una brutalidad pasmosa: “Milei es él, su hermana y las redes”.

Su enfrentamiento con Villarruel y el casi seguro fracaso del DNU en el Senado muestra que su ascendencia legislativa es nula. Y las críticas del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti que afirmó ante la Cámara de Empresarios Estadounidenses (AmCHAm), “no se cumple con la seguridad jurídica y se la desafía cuando se judicializan cuestiones que tienen que ser resueltas por la política”. Milei, no hace política, no quiere consensos, es él y su causa. Se dice así mism oque cuenta con el apoyo popular: otra regla que no entiende, la opinión pública es una ramera realista que no pone la causa por encima de su bienestar. Quien construye sobre el vulgo construye sobre arena.

El poder real por supuesto no quiere estos comportamientos inestables. Le gusta la "Juvenilia de Mercado" pero buscan asegurar su cuota por un tiempo indeterminado, muy largo. No se puede vivir enfrentado a dos de los tres poderes del Estado. Ejecutivo + Legislativo, sobreviven, Ejecutivo + Judicial sobreviven, Ejecutivo sin poder legislativo, ni judicial, se muere. Es simple ecuación.

Por eso, una figura como Mauricio Macri, desde el PRO comienza a rodear a Villarruel y le retacea el acuerdo político al presidente. No le baja las manos legislativas pero no se saca demasiadas fotos.

Por la misma razón, Miguel Pichetto y el peronismo más tradicional -que es mirado cada vez con más simpatía incluso entre muchos sectores kirchneristas- también la están rodeando. Para contenerla o para conducir un proceso que consideran inevitable.

Por supuesto, cada sector lleva agua para su propio molino, esto es poder real y no estudiantinas hippies. Todo ello en vistas a blindarla, en una situación de caos político que puede desembocar en una anticipación de mandato. Sobran los ejemplos en América Latina, es más, es la práctica más común de cambio de mando. Que Milei tiene más ascendencia en Estados Unidos que Villarruel, es muy dudoso. Pese a que ve a Trump como una estampita viviente. Victoria conoce la ciudad de Langley, Javier no.

Así y todo, no quieren que una situación de crisis llegue tan rápidamente. Primero, es necesario para estos sectores de poder que se consolide el ajuste, para sembrar sobre tierra limpia. Y luego preparar sus propias disputas sabiendo que el primus inter pares que surja construirá con estabilidad su poder y lo repartirá, como fue toda la vida. No hay Revolución. Que nadie se llame a engaño.

Siempre ha sido así. La política tiene 6 mil años. La democracia Argentina algo más de 200. El Gobierno de Milei solo 95 días. 

Te puede interesar
anota

Milei recupera terreno: el outsider que no se terminó

Política 10 de noviembre de 2025

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10 de noviembre de 2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04 de noviembre de 2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política 03 de noviembre de 2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10 de noviembre de 2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.