
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


El lema de este año de Abuelas de Plaza de Mayo fue "Memoria sí. Pañuelos de hoy y siempre en todo el país". En este 2024, la entidad convocó con una gran cantidad de organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y partidos políticos.
Política 25 de marzo de 2024
Masiva manifestación en todo el país
El reclamo contra las políticas de Javier Milei y Victoria Villarruel apareció en cada conversación, en los carteles y en los cantos de los manifestantes. “Además de lo que pasa a nivel económico, hay una provocación constante, como pasó hoy con el vídeo”, comentó un joven en la zona del Obelisco.
“Vos seguro no te acordás, pero la primera vez que vinimos a la plaza quedamos nos quedamos parados con el cochecito acá”, le contó una mujer a su hijo adolescente mientras caminaban apretados por Avenida de Mayo con dirección a la Casa Rosada. Unos metros atrás dos chicos se sorprendían: “Qué flashero la cantidad de gente grande”. Al mediodía, cuando comenzaba la movilización en el Día de la Memoria, Verdad y Justicia una señora celebró a un grupo de chicas de unos 17 años: “Son nuestra herencia”, les gritó.
El cruce de generaciones marcó la jornada por la conmemoración del 48 aniversario del último golpe militar. Adultos mayores, jóvenes y adolescentes se convocaron en la Plaza de Mayo y una de las frases que más se repitió fue: “Hoy más que nunca”.
Las organizaciones de derechos humanos, sindicales sociales y los partidos convocaron al mediodía en distintos puntos de la Ciudad. Las columnas avanzaron con tranquilidad en una jornada en la que no se activó el protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich (una de las políticas más abucheadas durante toda la tarde).
El lema de este año de Abuelas de Plaza de Mayo fue “Memoria sí. Pañuelos de hoy y siempre en todo el país”. En este 2024, la entidad convocó con una gran cantidad de organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y partidos políticos.
Los pañuelos blancos de las Abuelas se mezclaron con los verdes por el aborto legal seguro y gratuito y los violentas para reclamar contra la violencia de género pero apareció un color que no era tan frecuente: el azul, en defensa de la educación pública. Hubo personas con guardapolvos y una presencia destacada de carteles en defensa de la universidad publica y el Conicet.
Se repitieron canciones contra el gobierno de La Libertad Avanza durante toda la jornada. “El que no salta votó a Milei” y “Cómo a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”, fueron las que más se escucharon.
Otro de los grandes temas del día fue la comida en los comedores. La organización La Poderosa hizo una fuerte intervención, con carteles y pasacalles a lo largo de toda Avenida de Mayo con frases como “Nuestros comedores alimentan la democracia. Casta, hasta acá llegamos”. Además, montaron una gigantografía con la cara de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Más allá de las banderas de los partidos y las organizaciones que históricamente se hicieron presentes en esta marcha, hubo intervenciones artísticas, performances, murgas y disfraces. Dos muñecos gigantes llamaron la atención: representaban a Milei y a Villarruel (que tenía colgado una foto de Jorge Rafael Videla) y asustaban a la gente. A unas pocas cuadras un joven caminaba con un cartel que tenía dibujado a un perro: “Conan dice que fueron 30 mil”, se podía leer.
Hubo carteles contra políticas del gobierno concretas, como uno que decía “Sin soberanía no hay libertad”.
El acto oficial comenzó luego que ingresó a la plaza la bandera que representa a los 30 mil desaparecidos. En los minutos previos se leyeron adhesiones de organizaciones de todo el país que coincidían en la mayoría de los reclamos: defensa de Télam, del Incaa y el Goumont y del INADI, rechazo a los recortes presupuestarios en la salud y la educación y a los despidos en en Estado.
Unos minutos antes que se leyera el documento final, por Avenida de Mayo ingresó un camión que se hizo paso entre los manifestantes. En la parte de atrás, acompañado por dirigentes como Victoria Donda y Carlos Blanco, iba el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. “Presidente, Axel presidente”, le cantaban.
Todos oradores del discurso final desde el escenario, montado frente a Casa Rosada, se manifestaron contra el gobierno. Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, denunció: “Así como hicieron Mauricio Macri y Patricia Bullrich, la persecución y difamación a los opositores políticos vuelve a ser una práctica cotidiana”. El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel habló del “negacionismo” del Gobierno y rechazó su “apología del terrorismo de Estado”.
Estela de Carlotto, la líder de Abuelas de Plaza de Mayo, leyó el documento final. Después de reclamae por memoria, verdad y justicia por los detenidos-desaparecidos de la última dictadura, se pronunció sobre el rumbo del gobierno y “sus constantes provocaciones”, que “violan todos los pactos internacionales que tienen rango constitucional”.
“La democracia argentina tiene una enorme deuda: restituir la identidad de unas 300 personas, la mayoría de ellas nacidas en las maternidades clandestinas de la dictadura y que hoy son adultos de entre 43 y 49 años”, declaró Carlotto.
Un documento en repudio del golpe y del Gobierno
“A 48 años del golpe genocida, volvemos a reunirnos en la Plaza de Mayo y todas las plazas del país. Llegamos hasta acá, como siempre, para gritar bien fuerte: ¡SON 30.000! ¡ESTÁN PRESENTES! ¡FUE GENOCIDIO! ¡Y ESTE PUEBLO YA DIJO NUNCA MÁS!”
“Hoy es una jornada histórica, con movilizaciones masivas, y es una demostración de que el Pueblo está de pie frente a este gobierno neofascista. Necesitamos fortalecer la unidad y la organización para defender la democracia”.
“Nuestros familiares, compañeros y compañeras luchaban por una sociedad más justa, igualitaria, solidaria y soberana. Por eso se los llevaron. Las mismas banderas tomamos los organismos de derechos humanos en pleno genocidio, cuando salimos a enfrentar a la dictadura más sangrienta. Y así lo hacemos hoy, porque el gobierno de Milei viene por todo: por nuestros derechos, por nuestra soberanía y por nuestra libertad”. “Hace 48 años, los genocidas, militares y civiles tomaron el poder en la Argentina para imponer, con el terrorismo de Estado, la concentración de la riqueza en pocas manos, la profundización de la desigualdad social y con ella la miseria planificada, como denunció Rodolfo Walsh. Las mismas corporaciones que se beneficiaron entonces, son las que vuelven a hacerlo hoy, con la misma receta neoliberal y la misma crueldad y desprecio por el pueblo argentino”.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Netflix estrenó el pasado 31 de octubre una propuesta conmovedora, dura y atrapante. La actriz se pone en la piel de Andrea, una madre a cuyo hijo adolescente detienen tras un allanamiento y que ahora debe convivir con una realidad que desconocía: la prisión, la cárcel, el dolor y el encierro.

El gobernador bonaerense pidió una audiencia formal al ministro del Interior, Diego Santilli, para discutir la deuda que la Nación mantiene con la provincia y las obras paralizadas desde diciembre de 2023. El reclamo es técnico, pero también político: Buenos Aires concentra el 40% de la población y la mitad del PBI.

Ayer, nuestra ciudad vivió una jornada intensa con la visita del reconocido actor Johnny Depp, una de las figuras más destacadas del cine mundial. Su paso por La Plata fue una mezcla de arte, emoción y participación popular, en una experiencia que trascendió los escenarios para convertirse en una verdadera celebración de la cultura.

“Me juró por sus hijos que no había documental”, dijo la hija del astro mundial del fútbol. El dueño de la productora audiovisual complicó la estrategia defensista.

En un cambio de agenda, el tribunal Oral en lo Criminal N°IV de La Plata modificó para el próximo 1 de diciembre el juicio por falso testimonio seguido a Marcelo Tagliaferro y Patricia Luján Godoy, dos testigos apuntados por haber declarado falsamente contra Osvaldo Martínez, apodado “Alito” o el “Karateca” según las crónicas de aquel momento, en el marco del cuádruple crimen del barrio La Loma.