Una multitud conmemoró el 24 de Marzo contra las políticas de Milei y Villarruel

El lema de este año de Abuelas de Plaza de Mayo fue "Memoria sí. Pañuelos de hoy y siempre en todo el país". En este 2024, la entidad convocó con una gran cantidad de organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y partidos políticos.

Política 25 de marzo de 2024
NOTA 1 DERECHOS HUMANOS

Masiva manifestación en todo el país

 

El reclamo contra las políticas de Javier Milei y Victoria Villarruel apareció en cada conversación, en los carteles y en los cantos de los manifestantes. “Además de lo que pasa a nivel económico, hay una provocación constante, como pasó hoy con el vídeo”, comentó un joven en la zona del Obelisco.

“Vos seguro no te acordás, pero la primera vez que vinimos a la plaza quedamos nos quedamos parados con el cochecito acá”, le contó una mujer a su hijo adolescente mientras caminaban apretados por Avenida de Mayo con dirección a la Casa Rosada. Unos metros atrás dos chicos se sorprendían: “Qué flashero la cantidad de gente grande”. Al mediodía, cuando comenzaba la movilización en el Día de la Memoria, Verdad y Justicia una señora celebró a un grupo de chicas de unos 17 años: “Son nuestra herencia”, les gritó.

El cruce de generaciones marcó la jornada por la conmemoración del 48 aniversario del último golpe militar. Adultos mayores, jóvenes y adolescentes se convocaron en la Plaza de Mayo y una de las frases que más se repitió fue: “Hoy más que nunca”. 

Las organizaciones de derechos humanos, sindicales sociales y los partidos convocaron al mediodía en distintos puntos de la Ciudad. Las columnas avanzaron con tranquilidad en una jornada en la que no se activó el protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich (una de las políticas más abucheadas durante toda la tarde).

El lema de este año de Abuelas de Plaza de Mayo fue “Memoria sí. Pañuelos de hoy y siempre en todo el país”. En este 2024, la entidad convocó con una gran cantidad de organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y partidos políticos.

Los pañuelos blancos de las Abuelas se mezclaron con los verdes por el aborto legal seguro y gratuito y los violentas para reclamar contra la violencia de género pero apareció un color que no era tan frecuente: el azul, en defensa de la educación pública. Hubo personas con guardapolvos y una presencia destacada de carteles en defensa de la universidad publica y el Conicet.

Se repitieron canciones contra el gobierno de La Libertad Avanza durante toda la jornada. “El que no salta votó a Milei” y “Cómo a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”, fueron las que más se escucharon.

Otro de los grandes temas del día fue la comida en los comedores. La organización La Poderosa hizo una fuerte intervención, con carteles y pasacalles a lo largo de toda Avenida de Mayo con frases como “Nuestros comedores alimentan la democracia. Casta, hasta acá llegamos”. Además, montaron una gigantografía con la cara de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Más allá de las banderas de los partidos y las organizaciones que históricamente se hicieron presentes en esta marcha, hubo intervenciones artísticas, performances, murgas y disfraces. Dos muñecos gigantes llamaron la atención: representaban a Milei y a Villarruel (que tenía colgado una foto de Jorge Rafael Videla) y asustaban a la gente. A unas pocas cuadras un joven caminaba con un cartel que tenía dibujado a un perro: “Conan dice que fueron 30 mil”, se podía leer.

Hubo carteles contra políticas del gobierno concretas, como uno que decía “Sin soberanía no hay libertad”. 

El acto oficial comenzó luego que ingresó a la plaza la bandera que representa a los 30 mil desaparecidos. En los minutos previos se leyeron adhesiones de organizaciones de todo el país que coincidían en la mayoría de los reclamos: defensa de Télam, del Incaa y el Goumont y del INADI, rechazo a los recortes presupuestarios en la salud y la educación y a los despidos en en Estado.

Unos minutos antes que se leyera el documento final, por Avenida de Mayo ingresó un camión que se hizo paso entre los manifestantes. En la parte de atrás, acompañado por dirigentes como Victoria Donda y Carlos Blanco, iba el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. “Presidente, Axel presidente”, le cantaban.

Todos oradores del discurso final desde el escenario, montado frente a Casa Rosada, se manifestaron contra el gobierno. Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora, denunció: “Así como hicieron Mauricio Macri y Patricia Bullrich, la persecución y difamación a los opositores políticos vuelve a ser una práctica cotidiana”. El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel habló del “negacionismo” del Gobierno y rechazó su “apología del terrorismo de Estado”.

Estela de Carlotto, la líder de Abuelas de Plaza de Mayo, leyó el documento final. Después de reclamae por memoria, verdad y justicia por los detenidos-desaparecidos de la última dictadura, se pronunció sobre el rumbo del gobierno y “sus constantes provocaciones”, que “violan todos los pactos internacionales que tienen rango constitucional”.

“La democracia argentina tiene una enorme deuda: restituir la identidad de unas 300 personas, la mayoría de ellas nacidas en las maternidades clandestinas de la dictadura y que hoy son adultos de entre 43 y 49 años”, declaró Carlotto.

 

Un documento en repudio del golpe y del Gobierno

“A 48 años del golpe genocida, volvemos a reunirnos en la Plaza de Mayo y todas las plazas del país. Llegamos hasta acá, como siempre, para gritar bien fuerte: ¡SON 30.000! ¡ESTÁN PRESENTES! ¡FUE GENOCIDIO! ¡Y ESTE PUEBLO YA DIJO NUNCA MÁS!”

“Hoy es una jornada histórica, con movilizaciones masivas, y es una demostración de que el Pueblo está de pie frente a este gobierno neofascista. Necesitamos fortalecer la unidad y la organización para defender la democracia”. 

“Nuestros familiares, compañeros y compañeras luchaban por una sociedad más justa, igualitaria, solidaria y soberana. Por eso se los llevaron. Las mismas banderas tomamos los organismos de derechos humanos en pleno genocidio, cuando salimos a enfrentar a la dictadura más sangrienta. Y así lo hacemos hoy, porque el gobierno de Milei viene por todo: por nuestros derechos, por nuestra soberanía y por nuestra libertad”. “Hace 48 años, los genocidas, militares y civiles tomaron el poder en la Argentina para imponer, con el terrorismo de Estado, la concentración de la riqueza en pocas manos, la profundización de la desigualdad social y con ella la miseria planificada, como denunció Rodolfo Walsh. Las mismas corporaciones que se beneficiaron entonces, son las que vuelven a hacerlo hoy, con la misma receta neoliberal y la misma crueldad y desprecio por el pueblo argentino”. 

 

Te puede interesar
NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04 de noviembre de 2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política 03 de noviembre de 2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

15 SEGUNDA

Abuso infantil: instancia final para el entrenador del Club Juventud

Región05 de noviembre de 2025

En otro debate oral que llega a su instancia final, fiscalía y defensa pronunciarán hoy sus alegatos en el juicio seguido a Gerardo Tomás Ponce, el exprofesor de básquet del Club Juventud sindicado por abusos sexuales agravados en perjuicio de alumnos menores de edad en esa entidad de calle 35 entre 1 y 2.

15 TERCERA

De juzgadora a juzgada: Makintach sube al banquillo

Región05 de noviembre de 2025

La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.