En el segundo mes del año llegan una serie de aumentos que incluyen los servicios de luz, gas, agua y comunicaciones. También suben los alquileres y las prepagas.
Argentina en depresión económica: la actividad cayó un 4,3% en enero
La actividad económica registró una caída de 6% interanual en febrero y acumuló en el primer bimestre una contracción del 5,6%, según el Indicador General de Actividad (IGA) elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (OJF).
Actualidad 27 de marzo de 2024Indicadores que pronto se convertirán en desempleo
La actividad económica registró una caída de 4,3% en enero respecto al mismo mes de 2023, lo que implica el primer dato completo del EMAE del Gobierno de Javier Milei. Cabe remarcar que el último mes del 2023 había marcado la peor caída en el semestre. Con respecto a la medición desestacionalizada se contrajo 1,2%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Solo cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en enero (comparado a diciembre), entre los que se destacaron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+11,1% ia) y Explotación de minas y canteras (5,2% ia). Por su parte, diez sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se encuentran Construcción (-16,9% ia), Pesca (-13,5% ia) e Intermediación financiera (-12,6% ia).
"Lo vi levemente mejor a lo que esperaba pero dentro del rango esperable dado que es el primer dato dentro del Gobierno de Milei", le dijo a Ámbito, el economista Jorge Neyro y amplió: "Los sectores mas dinámicos son el agro y la minería mientras que la industria, la construcción, la actividad financiera y el comercio son los sectores más recesivos y estas son tendencias que se mantendrán en febrero y marzo".
Por su parte, Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, analizó: "Las mayores caídas están en los sectores directamente vinculados a la demanda interna, como la construcción, que fue golpeada por la crisis inflacionaria. Mientras que del otro lado aparecen los sectores más competitivos de la economía argentina, como la agroindustria y la minería".
El gráfico que compara la medición actual del EMA con la crisis del 2001/02 corresponde a la consultora Equilibra. En charla con este medio, Lorenzo Sigaut Gravina, fundador de dicha consultora comparó ambos periodos.
"En ambos casos, la inflación se aceleró por la devaluación (de 1a 1 se pasó a casi 4 pesos por dólar en 2002, y de 350 AR$/US$ a 800 AR$/US$ a mediados de diciembre del 2023) y la actividad en ambos casos cayó fuerte", analizó el economista.
Luego explicó las diferencias. Para Graviña: "En un contexto tan recesivo (en 2001 además habia muy alto desempleo) el passthrough de la devaluación a precios fue bajo (el IPC trepó solo 41% en 2002). Pero, en alguna medida, tras el shock cambiario/fogonazo inflacionario, en ambos episodios luego hubo fuerte recesión y la fuerte desaceleración de la inflación, indicó.
"Se supone que los rubros más atados a la demanda interna deberían mejorar para el segundo semestre de la mano de la recuperación de los salarios", opinó Neyro y agregó que quizás la mayor incógnita es si la recuperación va a empezar antes (abril/mayo) o si vamos a tener que esperar hasta junio/julio.
En cuanto a si la salida del cepo podría influenciar positivamente dijo que depende mucho sobre cómo finalmente se implemente: "Hoy por hoy lo que mas ayudaría para la actividad es la reducción de los plazos de pago de las importaciones, que llegan hasta 120 días".
Para Eugenio Marí, por su parte, una vez que la situación inflacionaria se estabilice, el Gobierno deberá empezar a prestarle atención a la economía real.
"Lamentablemente, Argentina tiene enormes problemas de competitividad derivados de haber sostenido un modelo de economía cerrada con elevada intervención estatal. Además, como los sucesivos problemas de la deuda públicas dejaron al país sin crédito, no tenemos los mecanismos para diferir en el tiempo los costos de la transición", dijo.
Por último para Graviña lo más probable es que se recupere la actividad económica los próximos meses pero "primero debería tocar piso y no sabemos a qué velocidad se dará la recuperación".
Se derrumba el consumo de las familias
Continúa la fuerte retracción del consumo en los hogares de los argentinos. Según el último Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), que mide la evolución del consumo de bienes y servicios en los hogares, en febrero hubo un retroceso de 3,5% en la comparación interanual. A su vez, otras mediciones, como la de la consultora Focus Group, marcó un retroceso para ese mes del 13,4 % interanualmente.
En el caso de la medición de CAC, el mes pasado, hubo una profundización de la tendencia bajista ya sumó su tercer mes con contracción, además de ser la segunda mayor caída del Índice de consumo desde marzo de 2021 (solo fue superado por la baja de noviembre de 2023). Quienes elaboraron el índice destacaron que la magnitud y el signo negativo en las interanuales de recreación y transporte, mostraron la mayor disminución del 13,2% y 2,3%, respectivamente.
denunció que "el financiamiento está frenado"
Al respecto, desde CAC, destacaron que "con un ingreso nominal que continúa exhibiendo variaciones mensuales por debajo de la inflación, el acceso a bienes y servicios por parte de los hogares se ha visto notoriamente deteriorado en los últimos meses". También mencionaron que si bien las subas en los precios regulados golpearon fuertemente al poder de compra en los últimos dos meses pero hubiera sino peor si las tarifas de servicios públicos no eran postergadas.
En la medición del CAC, transporte y vehículos se contrajo un 2,3% i.a. en febrero. Pero la mayor merma dentro de lo que es consumo fue el dinero destinado a recreación y cultura ya que el mes pasado bajó un 13,2% i.a. La causa es una sola: el argentino no está llegando a fin de mes. Así lo explica el informe: "Se debe al deterioro en el ingreso real de los hogares y la postergación de consumos accesorios".
En cuanto a vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró sector mostró un retroceso estimado de 0,2% i.a. en febrero debido, principalmente, a la disminución en el ingreso disponible. Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron una contracción estimada de 3,9% i.a. en febrero e incluso se posicionaron en niveles 1,9% por debajo de los niveles prepandemia.
“La pérdida de poder adquisitivo del ingreso de los argentinos sigue estando al orden del día. Si bien en febrero los precios de los bienes de consumo masivo suben a un nivel inferior al que venían registrando en el mes previo aún están muy por encima de las posibilidades de acceso por parte de los argentinos. Dentro de las categorías más castigadas se encuentran artículos de limpieza y cuidado personal”, indicó Damián Di Pace Director de la Consultora Focus Market. Lo que implica que los recortes ya están en productos básicos: como perfumería y detergentes y desinfectantes.
El Gobierno anunció un recorte de subsidios para casi 10 millones de usuarios de ingresos medios y bajos
Actualidad 31 de enero de 2025Se espera que las boletas de luz y gas experimenten un incremento del 1,6% para el mes que viene. Además, las bonificaciones serán menores para febrero.
Era de esperar: el paro de trenes de ayer complicó a miles de pasajeros platenses
Actualidad 29 de enero de 2025Como fue de público conocimiento, ayer entre las 09:00 y las 15:00 el gremio ferroviario La Fraternidad llevó adelante una medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales para sus trabajadores, situación que lógicamente afectó el servicio del Ferrocarril Roca que une nuestra ciudad con Constitución (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
La aparición del sistema chino de inteligencia provocó un descalabro masivo en las capitalizaciones tecnológicas de los EEUU. Algunas reflexiones preliminares.
Paro de trenes para este martes 28 de enero: a qué hora arranca y cómo se verá afectado el servicio
Actualidad 27 de enero de 2025La medida de fuerza llega tras el fracaso de las negociaciones paritarias con Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE). La medida afectará "todos los servicios de trenes en todo el territorio nacional".
“El señor de la casa”, la miniserie tailandesa que toca de cerca el oscuro mundo de un magnate las de joyas y el de su familia
Actualidad 27 de enero de 2025En 2024 llegó a Netflix desde Asia para mostrarnos la intimidad de una familia millonaria a la que lo único que le importa es quedarse con la herencia de su padre. Pero cuando se casa con su mucama, la historia da un vuelco inesperado. Drama y venganza, suspenso y traición.
Entidad con sede en nuestra ciudad anunció el inicio de cursos de formación profesional
Región04 de febrero de 2025La Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), ubicada en Avenida 53 entre 4 y 5 de La Plata, anunció el inicio de dos nuevos cursos de formación profesional intensivos, gratuitos y con certificación oficial de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Desarrollo Social de la Nación.
Una de las fechas más lindas del año ya se siente y este último fin de semana se llevó a cabo la inauguración de la primera de las jornadas del Carnaval 2025 en la vecina ciudad de Brandsen.
El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José María Lojo, fue notificado por parte del secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP), Adolfo Barja, de que llegaron a la última instancia de los reclamos laborales y por tal motivo decretaron el estado de alerta y movilización en dicha dependencia dependiente del Gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Detuvieron a un hombre que intentó ahogar a su mujer en la pileta mientras discutían
Región04 de febrero de 2025Un conflicto familiar que afortunadamente no tuvo consecuencias trágicas fue materia de actuación inmediata de efectivos policiales en la vecina ciudad de Berisso, hecho que obligó a tomar intervención de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad.
Unión Liberal presenta en La Plata la candidatura de María Eugenia Talerico a diputada nacional
Política 04 de febrero de 2025El partido Unión Liberal de la provincia de Buenos Aires anunció que llegó a un acuerdo con la ex vicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) María Eugenia Talerico para que encabece la lista de diputados nacionales en las elecciones legislativas.