“FMI del Bien”: Ahora pide que el ajuste “no caiga sobre los trabajadores”

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo valoró los avances del plan económico libertario pero realizó una fuerte advertencia sobre el ajuste fiscal.

Política 27 de marzo de 2024
NOTA 1 FMI

El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdes, valoró el programa económico que está llevando a cabo el gobierno de Javier Milei. El profesor es "impresionante", dijo pero advirtió que "el peso del ajuste no caiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras".

El funcionario destacó que el plan está enfocado en un ancla fiscal muy fuerte y que busca terminar con el financiamiento del Banco Central al Gobierno y eso se enlaza con políticas apuntadas a bajar la inflación e incrementar las reservas.

Se trata de un fuerte espaldarazo del representante del FMI a la administración Milei, lo que pone en evidencia que la actual gestión está haciendo "los deberes" bien para el organismo.

En su participación en el IEFA Latam Forum, el funcionario del FMI destacó "el progreso impresionante que se está logrando estabilizar la macroeconomía".

En el evento que se realiza en el hotel Four Seasons de la Ciudad de Buenos Aires, destacó: "Se logró superávit fiscal en enero y en febrero por primera vez en más de una década. Las reservas internacionales están en reconstrucción y la inflación cae más rápido de lo esperado".

En otro orden, el responsable del Hemisferio Occidental del FMI estimó que “en Latinoamérica, tras un período de crisis, el crecimiento se está normalizando y hay señales de una incipiente recuperación económica” y consideró que “hay políticas monetarias que se desarrollan con estabilidad y que aseguran el crecimiento”.

Por otro lado, Valdes "puso foco en la herencia que recibió el gobierno actual y dijo que el plan de estampación en ese contexto no es fácil".

Sin embargo, destacó que "es importante mantener los esfuerzos para apoyar a los sectores más vulnerables de la población" en ese camino.

"Hay que evitar que la carga más pesada del ajuste caiga desproporcionadamente sobre las familias de la clase trabajadora”, dijo.

Por último, destacó el compromiso del FMI con las autoridades. "Nos enfocamos en diseñar políticas para restaurar la estabilidad macroeconómica en Argentina", destacó Valdés. Y resaltó la importancia de crear una economía más abierta "que mire al mercado".

 

El rol histórico del FMI

Si las relaciones del FMI con los países de la Periferia son antiguas, es en los años ochenta, tras la emergencia de la crisis de la deuda, cuando aquél les consagra una parte importante de sus actividades y gana en poderío.

En cuanto al Banco Mundial, como se ha visto, su intervención crece en la Periferia desde fines de los sesenta. A partir de principios de los años ochenta, el Banco Mundial y el FMI forman una dupla para administrar la crisis de la deuda y poner en marcha las políticas de ajuste

 En el mismo momento se transforman en los grandes recaudadores de las deudas.  Una paradoja: aunque los objetivos de retorno al crecimiento no se alcanzan nunca de forma duradera, y aunque la inestabilidad financiera se desarrolla parcialmente como consecuencia de las políticas del FMI y del Banco Mundial, estas dos instituciones se refuerzan. A partir de la crisis mexicana de 1994 hay que señalar sin embargo que el FMI tomó preponderancia respecto al Banco Mundial en la definición de las políticas a seguir.

La preeminencia del FMI se confirma también en la crisis asiática de 1997/1998. El papel del Banco Mundial se mantiene en primera línea en lo que concierne a los países más pobres, a las relaciones con las ONGs (para "recuperarlas") y a los programas dirigidos a los más pobres. 

En lo que se refiere a la palabra "ajuste", para los países del Sur la cuestión es saber a qué es necesario ajustarse. Si se admite que la economía mundial no es unitaria sino que está jerarquizada y que los países en desarrollo no pueden imitar simplemente las políticas seguidas antaño por los países industrializados, la respuesta es clara: el ajuste estructural no ofrece realmente perspectiva de desarrollo.   

 

Te puede interesar
985773-3a

Santilli asumió con menos áreas y más poder político

Política 12 de noviembre de 2025

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

anota

Milei recupera terreno: el outsider que no se terminó

Política 10 de noviembre de 2025

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10 de noviembre de 2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04 de noviembre de 2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política 03 de noviembre de 2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Ranking
nota

Kicillof exige a Santilli 13 billones y la reactivación de mil obras paradas

Región13 de noviembre de 2025

El gobernador bonaerense pidió una audiencia formal al ministro del Interior, Diego Santilli, para discutir la deuda que la Nación mantiene con la provincia y las obras paralizadas desde diciembre de 2023. El reclamo es técnico, pero también político: Buenos Aires concentra el 40% de la población y la mitad del PBI.

13

Furor en la ciudad por la presencia del actor Johnny Depp

Región13 de noviembre de 2025

Ayer, nuestra ciudad vivió una jornada intensa con la visita del reconocido actor Johnny Depp, una de las figuras más destacadas del cine mundial. Su paso por La Plata fue una mezcla de arte, emoción y participación popular, en una experiencia que trascendió los escenarios para convertirse en una verdadera celebración de la cultura.

15 SEGUNDA

Cuádruple crimen de La Plata: confirman juicio por falso testimonio al remisero

Policiales13 de noviembre de 2025

En un cambio de agenda, el tribunal Oral en lo Criminal N°IV de La Plata modificó para el próximo 1 de diciembre el juicio por falso testimonio seguido a Marcelo Tagliaferro y Patricia Luján Godoy, dos testigos apuntados por haber declarado falsamente contra Osvaldo Martínez, apodado “Alito” o el “Karateca” según las crónicas de aquel momento, en el marco del cuádruple crimen del barrio La Loma.