
Ayer se produjo el incendio de una vivienda en la localidad platense de Melchor Romero, por el cual una mujer resultó afectada por monóxido de carbono.


La distinción entregada fue el título Doctor Honoris Causa. La ceremonia se llevó a cabo en el marco del 2 de abril en Plaza Malvinas y Sitio de la Memoria de 19 y 51, en homenaje al Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra.
Región03 de abril de 2024
Al conmemorarse 42 años de la Guerra de Malvinas, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) distinguió ayer con el título Doctor Honoris Causa al Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas La Plata (CECIM). El reconocimiento tuvo lugar en el marco del tradicional acto que se realiza todos los 2 de abril en Plaza Malvinas y sitio de la memoria de 19 y 51, en homenaje al Día de los Veteranos y Caídos en la Guerra.
La ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa fue encabezada por el presidente de la UNLP, Martin López Armengol, junto a los vicepresidentes, Fernando Tauber y Andrea Varela. Al pie del Monumento a Los Caídos, el titular del Centro de Ex Combatientes, Rodolfo Carrizo, recibió el diploma acompañado por más de una veintena de sus compañeros.
La Resolución de entrega del Honoris Causa, que fue elaborada en el año 2022, establece, entre sus considerandos, que otorgar la máxima distinción al CECIM “constituye un justo homenaje a la destacada labor colectiva de quienes conforman esta organización que ha trabajado a lo largo de los años para difundir los aspectos históricos, geopolíticos y diplomáticos de la guerra de Malvinas, desde una revisión crítica del conflicto bélico y sus consecuencias, reconociendo la responsabilidad de la última dictadura militar en las violaciones de los Derechos Humanos”.
También formó parte de la actividad el secretario de Gobierno comunal, Guillermo Cara, quien resaltó que “para el Municipio la causa Malvinas es central” y seguirán “levantando bien en alto las banderas de memoria, verdad, justicia, soberanía y paz”.
En la previa del acto, el jefe comunal de La Plata, Julio Alak (fue llamativa su ausencia), reivindicó “el irrenunciable mandato constitucional de defender la soberanía nacional y los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur”.
Por su parte, el exintendente Julio Garro recordó los 42 años de la guerra de Malvinas “honrando a los héroes, veteranos y caídos”.
Por último, el concejal del radicalismo Diego Rovella, aseguró que se trata de un “día de reflexión” y pidió “renovar el compromiso” y “no abandonar la causa por Malvinas”.
Fundamentos del Doctorado para el CECIM
La resolución aprobada por el Consejo Superior de la UNLP en el año 2022 destaca que “la guerra de Malvinas decidida por la dictadura genocida, marcó profundamente la historia de nuestro país, involucrando al conjunto de la sociedad y directamente a aquellos jóvenes varones mayores de 18 años que, en calidad de soldados conscriptos, cumplían obligatoriamente su formación militar en establecimientos de las fuerzas armadas”.
“Que la ciudad de La Plata es una de las primeras localidades donde surgen agrupaciones de ex soldados y de familiares de los caídos en la Guerra de Malvinas”.
Por otra parte, remarca que “el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas, conformado exclusivamente por ex soldados conscriptos de La Plata, nace con una mirada profundamente crítica a la dictadura que se plasma en la consigna ‘Malvinas también fue la dictadura’. Desde el regreso mismo al continente, denunciaron que la guerra fue un recurso político al que apeló la dictadura en crisis para utilizar una causa nacional y perpetuarse en el poder; al igual que el ejercicio de la tortura sistemática a la que habían sido sometidos por sus superiores durante el conflicto y reclamaron una profunda investigación sobre la actuación de los militares argentinos que realizaron en Malvinas las mismas prácticas efectuadas durante el terrorismo de Estado”.
La distinción del título Doctor Honoris Causa al CECIM La Plata también obedece a que este Centro “fue la primera organización que publicó el ‘Informe Rattenbach’ en el año 1988, encargado por las propias Fuerzas Armadas para analizar las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto bélico. El mismo determinó que se trató de una “aventura militar” negando el mandato desmalvinizador de los genocidas mediante el cual buscaban imponerles un pacto de silencio con la consigna “lo que sucedió en Malvinas queda en Malvinas”.
“Que el CECIM ha impulsado y se ha constituido como querellante en la causa que se tramita en el Juzgado Federal de Río Grande, Tierra del Fuego, en la que se investigan las torturas en Malvinas y por la cual se encuentran imputados 95 militares por más de 120 víctimas de distintas unidades militares que participaron en el conflicto”. En este proceso, el Centro “ha recogido cientos de testimonios que dieron cuenta de la tortura a soldados por parte de sus superiores como práctica sistemática planteada como disciplinamiento a los jóvenes soldados”.
El Centro de Ex Combatientes “ha cumplido un rol determinante en la identificación de 115 soldados caídos en combate, enterrados en las Islas como N.N., plasmando así su histórico reclamo en diversas acciones. En ese sentido, en el año 2011 acompañó a un grupo de familiares en el reclamo judicial para que se arbitren todos los mecanismos necesarios tendientes a la identificación de los cuerpos enterrados sin nombre en el cementerio de Darwin y en 2016 impulsó la campaña Identidad de los 123 NN en Malvinas en pos de identificar a los 123 soldados allí sepultados”.
Asimismo, desempeñó “un papel fundamental en la resignificación y conservación de las memorias sobre Malvinas, mediante la construcción del Monumento a los Caídos en Malvinas” e impulsó junto a la Comisión Provincial por la Memoria “la señalización como Sitio de Memoria el lugar donde funcionó el Regimiento de Infantería Mecanizado 7, uno de los escenarios de ejecución del terrorismo de Estado en la ciudad de La Plata y la región, durante la dictadura militar y posteriormente, en 1982, el lugar desde donde partieron contingentes de soldados a la guerra de Malvinas en la que se produjeron violaciones a los derechos humanos”.
Entre otros considerandos contemplados en la Resolución, se menciona que “el CECIM impulsa una mirada integral de la Cuestión Malvinas, complejizando el concepto de Soberanía que remite al reclamo territorial con una posición estratégica vinculada al desarrollo y el anticolonialismo, a la vez que promueve múltiples iniciativas en defensa de los bienes naturales, energéticos y alimentarios ligados a nuestro territorio insular oceánico y el Mar Argentino”.
Por último, se menciona “la profunda relación que existe entre esta casa de estudios y el CECIM, construida a lo largo de los casi cuarenta años de su existencia, plasmada inicialmente en la cesión del inmueble que funciona como sede social del Centro y en múltiples iniciativas conjuntas tendientes a favorecer la inserción de los ex combatientes en el ámbito laboral y profesional luego de la guerra”.
Entre ellas se destaca la firma de un convenio de cooperación mutua y la creación del Instituto Malvinas, un espacio de Investigación, Desarrollo, Transferencias e Innovaciones Productivas en Políticas Soberanas integrado por el CECIM y la Facultad de Ingeniería, que en la actualidad funciona en las instalaciones del ex Comando de la X Brigada de Infantería Mecanizada, cuyo predio fue cedido por la presidencia de la Nación para estos fines específicos.
La Resolución finaliza remarcando que “el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas reúne una trayectoria política, académica destacada y reconocida por su lucha y compromiso con la defensa de los derechos humanos, especialmente en vinculación con la guerra de Malvinas”.
“El CECIM enfrenta el silencio, la desmemoria y la impunidad y emprende cada acción cumpliendo con los mandatos de Memoria, Verdad, Justicia, Soberanía y Paz”, concluye.

Ayer se produjo el incendio de una vivienda en la localidad platense de Melchor Romero, por el cual una mujer resultó afectada por monóxido de carbono.

Con singulares dilaciones continúa el juicio oral por la muerte de Johana Ramallo en los tribunales federales de 8 y 50. En la última jornada dieron su testimonio dos testigos que trabajaban en un hotel alojamiento donde la joven se descompensó antes de desaparecer.

Los trabajadores de Acerías Berisso SA volvieron a presentarse ayer a las 06:00 en la fábrica ubicada en calle 128 entre 61 y 62, pero nuevamente se encontraron con las puertas cerradas.

El conflicto entre la Sociedad de Fomento Polideportivo Gonnet y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires no encuentra solución y los más de 1500 futbolistas que entrenan a diario en el predio de 501 y 141 mantienen la incertidumbre sobre el futuro del terreno.

La semana pasada, estimado lector, les conté uno de mis sueños: ver a mi ciudad (y a muchas más) como una comunidad amigable para todas las edades. Ayer, Capital 24 publicó -en tapa y en la Página 3- el siguiente título: “Vecinos podrán opinar sobre el rumbo que tendrá el Plan de Ordenamiento Territorial” y una ráfaga de esperanza me invadió.

Durante la mañana de ayer, sucedió algo bastante inexplicable en las costas de la vecina ciudad de Berisso, constatado por el personal de Defensa Civil de dicho distrito, el cual tuvo que intervenir en un operativo sobre la costa del Río de la Plata luego de que un aviso al 911 alertara sobre un vehículo encajado en la arena y con dos personas en su interior.



Estrenada hace pocos días, ya ocupa los primeros puestos en la plataforma. Cuenta la historia de una mujer de 83 años que fue internada en un neuropsiquiátrico en contra de su voluntad. ¿Dónde está el límite entre la salud y la enfermedad, entre la ética y la conveniencia?

El empresario tandilense Luis María Cerone fue denunciado penalmente por el delito de falso testimonio, acusado de haber mentido bajo juramento durante una audiencia judicial y de haber ocultado su interés directo en un millonario litigio por tierras en la zona de la chacra 274, en Tandil.

Seis reveladores testimonios incriminan al acusado Gerardo Tomás Ponce. Los vejámenes se habrían consumado cuando era profesor en el club de 35 entre 1 y 2 con alumnos menores de edad.

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

Julieta Makintach sube al banquillo. De documentalista clandestina y magistrada del debate oral por el fallecimiento del máximo ídolo del fútbol argentino a ser la propia juzgada. Este jueves inicia su jury.