El oficialismo platense impulsa la vuelta del Presupuesto Participativo

Lo hizo a través de la presentación de un proyecto en el Concejo Deliberante, en sintonía con la promesa de campaña de Alak como parte de su Plan Estratégico. Esta iniciativa se aplicó por primera vez en 2008 y con el correr de los años se fue diluyendo.

Política 22 de abril de 2024
3 PRINCIPAL a


El bloque oficialista de Unión por la Patria presentó un proyecto en el Concejo Deliberante de La Plata para crear en el ámbito del Departamento Ejecutivo el programa anual del presupuesto participativo, un anuncio de campaña del jefe comunal Julio Alak.

Cabe recordar que la iniciativa fue aplicada por primera vez en la capital bonaerense por el entonces intendente Pablo Bruera, quien gobernó la ciudad durante dos períodos consecutivos (2007-2011 y 2011-2015), para lo cual se organizó el Partido en distintas zonas para llevar adelante la participación de los vecinos, que primeramente se reunían para discutir diversos proyectos, luego se definían algunos y posteriormente se sometían a votación popular. 

Ese sistema, que una primera etapa llevó adelante el dirigente socialista Carlos Sortino como responsable del Presupuesto Participativo, luego comenzó a perder fuerza durante los últimos años de Bruera, hasta su finalización. Pero, en el 2017, el ex intendente Julio Garro lo reflotó.

El relanzamiento implicó una realización distinta del Presupuesto Participativo. Se les otorgaba a los vecinos de cada barrio un período para que pudieran decidir los trabajos que querían en su barrio y luego se votaba virtualmente o en la delegación correspondiente presentando el DNI. 

No obstante, esta forma de democracia participativa no tuvo mucha fuerza durante la administración de Juntos por el Cambio y finalmente quedó relegada. Hasta que, en el 2023, Alak la trajo nuevamente a la agenda ciudadana como parte de su Plan Estratégico 2030, al igual que el impulso de la elección de delegados a través del voto popular.

Cabe destacar que el programa tiene su origen en Porto Alegre, Brasil, cuando tras el fin del régimen autoritario en 1985, las nuevas autoridades del distrito sintieron la necesidad de restablecer la confianza y el diálogo con sus ciudadanos.

Por ese motivo, se consideró que la descentralización era un medio para evitar excesos autoritarios y que pemitiría desarrollar la participación ciudadana a nivel local. Con este objetivo en mente, nacieron los planes para un presupuesto participativo. La iniciativa fue lanzada en 1989.

También en Villa El Salvador, un distrito de Lima, Perú, con una población de 300.000 habitantes, se puso a prueba el presupuesto participativo en el año 2000 como parte de un plan de desarrollo urbano tras la caída de un régimen autoritario. Se realizaron 42 talleres con presencia de entre 1.800 y 2.000 líderes comunitarios. 

Por último, en la Ciudad de Buenos Aires el presupuesto participativo se añadió a su Constitución en el año 1996 y se aplicó por primera vez en el año 2001.

 

 

La presentación, en febrero de 2008

 

Para desarrollar la propuesta, se subdividió la ciudad en 35 zonas en las cuales se desarrollaron 4 Asambleas Populares. En la primera (simultánea en las 35 zonas) se explicó el mecanismo de participación, en la segunda y tercer Asamblea Popular, los vecinos presentaban sus proyectos, y en la cuarta Asamblea Popular los asambleístas que habían participado en al menos dos de las Asambleas Populares anteriores votaban hasta veinte proyectos que se llevaban a las Muestras de Presupuesto Participativo a ser votadas por el conjunto de la población de nuestra ciudad. 

Desde el día 7 de abril hasta el día 7 de junio de 2008 en que se concluyó el proceso de Asambleas Populares se llevaron a cabo 140 en toda la ciudad. En las mismas participaron 3371 vecinos que presentaron 1300 proyectos, de los cuales ingresaron en las Muestras de Presupuesto Participativo 423.

Todos los proyectos elaborados por los vecinos fueron aceptados por la Municipalidad de La Plata, aunque para poder ser votados en el marco del Presupuesto Participativo debían cumplir con dos requisitos: el primero que la ejecución del mismo fuese competencia del municipio y el segundo que no supere el límite asignado por el Municipio a la zona. 

La distribución presupuestaria se hizo teniendo en cuenta la población de las distintas localidades de la ciudad. Al casco urbano se le asignó un monto fijo para cada una de sus

cuatro zonas, ya que el mismo cuenta con todos los servicios. 

Luego de ser elegidos los proyectos en las Asambleas Populares, se llevó adelante la votación del orden de prioridades de los proyectos a ejecutar por la Municipalidad de La Plata. Dicha votación se llevó adelante los días 29 y 30 de junio del mencionado año. Para dicha elección se creó la Junta Electoral del Presupuesto Participativo, que estuvo compuesta por el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad (3 miembros); el Concejo Deliberante (cinco miembros) y la Universidad Nacional de La Plata (1 miembro). 

Es en esta etapa que se utilizaron nuevas tecnologías para la votación. Se utilizaron nuevas herramientas tecnológicas para impulsar mayor transparencia al comicio: el sistema wapp para la transferencia de datos de electores y el voto electrónico en algunas de las zonas de la ciudad. 

Para la elección se utilizó el último padrón electoral y participaron de la misma casi 18.000 vecinos de la ciudad.

Te puede interesar
NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04 de noviembre de 2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política 03 de noviembre de 2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

15 SEGUNDA

Abuso infantil: instancia final para el entrenador del Club Juventud

Región05 de noviembre de 2025

En otro debate oral que llega a su instancia final, fiscalía y defensa pronunciarán hoy sus alegatos en el juicio seguido a Gerardo Tomás Ponce, el exprofesor de básquet del Club Juventud sindicado por abusos sexuales agravados en perjuicio de alumnos menores de edad en esa entidad de calle 35 entre 1 y 2.

15 TERCERA

De juzgadora a juzgada: Makintach sube al banquillo

Región05 de noviembre de 2025

La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.