El oficialismo platense impulsa la vuelta del Presupuesto Participativo

Lo hizo a través de la presentación de un proyecto en el Concejo Deliberante, en sintonía con la promesa de campaña de Alak como parte de su Plan Estratégico. Esta iniciativa se aplicó por primera vez en 2008 y con el correr de los años se fue diluyendo.

Política 22 de abril de 2024
3 PRINCIPAL a


El bloque oficialista de Unión por la Patria presentó un proyecto en el Concejo Deliberante de La Plata para crear en el ámbito del Departamento Ejecutivo el programa anual del presupuesto participativo, un anuncio de campaña del jefe comunal Julio Alak.

Cabe recordar que la iniciativa fue aplicada por primera vez en la capital bonaerense por el entonces intendente Pablo Bruera, quien gobernó la ciudad durante dos períodos consecutivos (2007-2011 y 2011-2015), para lo cual se organizó el Partido en distintas zonas para llevar adelante la participación de los vecinos, que primeramente se reunían para discutir diversos proyectos, luego se definían algunos y posteriormente se sometían a votación popular. 

Ese sistema, que una primera etapa llevó adelante el dirigente socialista Carlos Sortino como responsable del Presupuesto Participativo, luego comenzó a perder fuerza durante los últimos años de Bruera, hasta su finalización. Pero, en el 2017, el ex intendente Julio Garro lo reflotó.

El relanzamiento implicó una realización distinta del Presupuesto Participativo. Se les otorgaba a los vecinos de cada barrio un período para que pudieran decidir los trabajos que querían en su barrio y luego se votaba virtualmente o en la delegación correspondiente presentando el DNI. 

No obstante, esta forma de democracia participativa no tuvo mucha fuerza durante la administración de Juntos por el Cambio y finalmente quedó relegada. Hasta que, en el 2023, Alak la trajo nuevamente a la agenda ciudadana como parte de su Plan Estratégico 2030, al igual que el impulso de la elección de delegados a través del voto popular.

Cabe destacar que el programa tiene su origen en Porto Alegre, Brasil, cuando tras el fin del régimen autoritario en 1985, las nuevas autoridades del distrito sintieron la necesidad de restablecer la confianza y el diálogo con sus ciudadanos.

Por ese motivo, se consideró que la descentralización era un medio para evitar excesos autoritarios y que pemitiría desarrollar la participación ciudadana a nivel local. Con este objetivo en mente, nacieron los planes para un presupuesto participativo. La iniciativa fue lanzada en 1989.

También en Villa El Salvador, un distrito de Lima, Perú, con una población de 300.000 habitantes, se puso a prueba el presupuesto participativo en el año 2000 como parte de un plan de desarrollo urbano tras la caída de un régimen autoritario. Se realizaron 42 talleres con presencia de entre 1.800 y 2.000 líderes comunitarios. 

Por último, en la Ciudad de Buenos Aires el presupuesto participativo se añadió a su Constitución en el año 1996 y se aplicó por primera vez en el año 2001.

 

 

La presentación, en febrero de 2008

 

Para desarrollar la propuesta, se subdividió la ciudad en 35 zonas en las cuales se desarrollaron 4 Asambleas Populares. En la primera (simultánea en las 35 zonas) se explicó el mecanismo de participación, en la segunda y tercer Asamblea Popular, los vecinos presentaban sus proyectos, y en la cuarta Asamblea Popular los asambleístas que habían participado en al menos dos de las Asambleas Populares anteriores votaban hasta veinte proyectos que se llevaban a las Muestras de Presupuesto Participativo a ser votadas por el conjunto de la población de nuestra ciudad. 

Desde el día 7 de abril hasta el día 7 de junio de 2008 en que se concluyó el proceso de Asambleas Populares se llevaron a cabo 140 en toda la ciudad. En las mismas participaron 3371 vecinos que presentaron 1300 proyectos, de los cuales ingresaron en las Muestras de Presupuesto Participativo 423.

Todos los proyectos elaborados por los vecinos fueron aceptados por la Municipalidad de La Plata, aunque para poder ser votados en el marco del Presupuesto Participativo debían cumplir con dos requisitos: el primero que la ejecución del mismo fuese competencia del municipio y el segundo que no supere el límite asignado por el Municipio a la zona. 

La distribución presupuestaria se hizo teniendo en cuenta la población de las distintas localidades de la ciudad. Al casco urbano se le asignó un monto fijo para cada una de sus

cuatro zonas, ya que el mismo cuenta con todos los servicios. 

Luego de ser elegidos los proyectos en las Asambleas Populares, se llevó adelante la votación del orden de prioridades de los proyectos a ejecutar por la Municipalidad de La Plata. Dicha votación se llevó adelante los días 29 y 30 de junio del mencionado año. Para dicha elección se creó la Junta Electoral del Presupuesto Participativo, que estuvo compuesta por el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad (3 miembros); el Concejo Deliberante (cinco miembros) y la Universidad Nacional de La Plata (1 miembro). 

Es en esta etapa que se utilizaron nuevas tecnologías para la votación. Se utilizaron nuevas herramientas tecnológicas para impulsar mayor transparencia al comicio: el sistema wapp para la transferencia de datos de electores y el voto electrónico en algunas de las zonas de la ciudad. 

Para la elección se utilizó el último padrón electoral y participaron de la misma casi 18.000 vecinos de la ciudad.

Te puede interesar
NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política 20 de noviembre de 2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

multimedia.normal.81e2528796aae6cd.bm9ybWFsLndlYnA=

Kicillof y La Cámpora se cruzan en una semana clave

Política 17 de noviembre de 2025

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

985773-3a

Santilli asumió con menos áreas y más poder político

Política 12 de noviembre de 2025

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

anota

Milei recupera terreno: el outsider que no se terminó

Política 10 de noviembre de 2025

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10 de noviembre de 2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

Ranking
14 PRINCIPAL

“Yiya”, la nueva serie sobre Yiya Murano es furor en Argentina

Región17 de noviembre de 2025

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad 18 de noviembre de 2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad 19 de noviembre de 2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.