Kicillof avanza en la reactivación del Canal Magdalena

Intendentes alineados al Gobierno bonaerense lideran una Multisectorial para impulsar la reactivación del Canal Magdalena, con un acto programado para el 27 de abril en el Puerto La Plata.

Política 23 de abril de 2024
NOTA 1 KICILLOF

A través de la Multisectorial

 

La Multisectorial, convocada por los intendentes de la región alineados con la gestión de Axel Kicillof, se prepara para llevar a cabo un acto el próximo 27 de abril en el Puerto La Plata, marcando así un paso importante en la lucha por la reactivación del Canal Magdalena. Esta obra se considera vital para el desarrollo económico y logístico de la zona.

El esfuerzo conjunto liderado por Kicillof y respaldado por diversas fuerzas políticas y sociales encuentra expresión tangible en la región capital bonaerense. La solicitud al Gobierno nacional para que avance con el dragado del Canal Magdalena responde a la necesidad de contar con una salida directa al mar, reduciendo la dependencia de Montevideo.

La reactivación del Canal Magdalena se perfila como un objetivo estratégico para potenciar la actividad económica y fortalecer la conectividad de la región, reflejando el compromiso del gobierno provincial y local con el desarrollo integral del territorio.

La obsesión geopolítica de Axel Kicillof

El Puerto de La Plata organizó semanas atrás una reunión de trabajo para evaluar y definir estrategias en defensa del proyecto del Canal Magdalena, lejos de aceptar la indiferencia del Gobierno nacional sobre el tema. "El Canal Magdalena es una obra necesaria por lo que simboliza para nuestra soberanía y para la eficiencia de la logística de los productos argentinos”, expresó el titular del puerto, José Lojo.

Con Lojo como anfitrión, asistieron el ex ministro Jorge Taiana; el titular de Astillero Río Santiago (ARS), Pedro Wasiejko; el titular de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (FIPCA), Julio Urien; el ex secretario de Vías Navegables y Puertos, Horacio Tettamanti; y el ex titular del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, Hernán Orduna.

El dragado del Canal Magdalena continuaría el trazado del Canal Argentino hacia el sur a partir de El Codillo, permitiendo así la conexión entre el tránsito marítimo y fluvial sin pasar obligadamente por Montevideo, como ocurre en la actualidad. 

La navegación del río De la Plata sólo es posible dentro de los canales dragados y mantenidos a tal efecto, debido a la enorme cantidad de material en sedimentación, sus corrientes y mareas. 

El río de la Plata se nutre principalmente de los ríos Paraná y Uruguay, que a su vez se alimentan de los ríos Paraguay, Bermejo, Pilcomayo e Iguazú. Es la salida obligada de la producción agropecuaria de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

En consecuencia, el manejo del último puerto antes de la salida al mar tiene enormes implicancias comerciales y geopolíticas. Ya en el siglo XIX, la diplomacia británica alertaba sobre la importancia para el comercio de ese país de impedir que un solo Estado controlara ambas márgenes del río.

La obra es una de las prioridades en la agenda del gobernador, por su impacto favorable a nivel económico y soberano. En menos de un mes, así lo manifestó en al menos tres ocasiones de alto valor simbólico y político: en la Asamblea Legislativa de apertura del período de sesiones ordinarias, en su última visita a la isla Martín García y, el pasado domingo 24, desde la casa de las Madres de Plaza de Mayo.

De hecho, fue uno de los temas que incluyó en los siete puntos que puso como condición para iniciar el diálogo post del Pacto de Mayo que propuso el Presidente en la apertura de sesiones en el Congreso. "El dragado del Canal Magdalena significa el respeto y la defensa irrestricta de nuestra Patria y nuestra historia con el firme reclamo de soberanía de nuestras Islas Malvinas", dijo el gobernador. 

La obra tiene un presupuesto total estimado de 40 millones de dólares, que se repagarían solos en corto plazo, por los servicios portuarios que dejarían de abonarse a Montevideo. Tras muchas dilaciones durante el gobierno macrista, la administración del Frente de Todos llegó a redactar los pliegos, pero no a abrir la licitación.

Sin embargo, el presidente Javier Milei, a través de la representación argentina en el comité de cuenca del Río de la Plata, además de no haberse manifestado nunca al respecto, autorizó los planes de ampliación del puerto de Montevideo, presentados más de una década atrás.

El consentimiento manifestado, algo que ni Macri se atrevió a hacer, es contrario a los intereses y la soberanía. No sólo por los recursos que se abonan al país vecino en concepto de tasas y servicios, sino porque en la actualidad, y hasta que no se realice el Canal Magdalena, es imposible navegar el litoral argentino sin pasar por Montevideo.

La profundización del calado hasta 14 metros de profundidad para permitir el acceso de buques de carga más grandes implica enormes perspectivas de desarrollo para Montevideo, en detrimento especialmente de los puertos bonaerenses de La Plata y Bahía Blanca.

En esa línea, el Canal Magdalena es una obra que le permitiría a la provincia de Buenos Aires y al país conectar su sistema fluvial con el sistema marítimo de aguas profundas, lo que aún hoy es una cuenta pendiente y un déficit en materia logística.

Hoy los buques deben virar abruptamente a babor para acceder al canal Punta Indio, que los lleva a Montevideo. La maniobra, además de demorar y encarecer el tránsito, representa un desafío en materia de seguridad de la navegación. El presidente Milei autorizó a Uruguay a ampliar su calado con lo cual Argentina pierde la oportunidad de controlar el mercado marítimo de la hidrovía del Mercosur. 

 

Te puede interesar
NOTA

Coimas en ANDIS: Spagnuolo ahora dice que los audios son falsos

Política 06 de noviembre de 2025

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

NOTA

Milei no ganó el Presupuesto, ganó tiempo que vale oro

Política 04 de noviembre de 2025

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

NOTA 1 RELANZAMIENTO

Milei James Brown: relanza poder y va por todas las reformas

Política 03 de noviembre de 2025

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.

Ranking
15 TERCERA

Piden condena a kinesiólogo por abuso sexual a pacientes

Región03 de noviembre de 2025

La fiscal de juicio de La Plata, Victoria Huergo, pidió la pena de cinco años de prisión para el kinesiólogo Matías Blanco, acusado de cometer tres hechos de abuso sexual simple en perjuicio de pacientes mujeres a las que atendía en su consultorio de la localidad de Cañuelas.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

3 SEGUNDA

La UNLP, al ritmo de las elecciones estudiantiles

Región06 de noviembre de 2025

Ayer comenzaron las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para elegir representantes de centro de estudiantes, cinco representantes al Consejo Directivo de cada facultad y uno al Consejo Superior. Durarán hasta el viernes 7 de noviembre.