
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


El funcionario bonaerense realizó una autocrítica hacia el espacio y pidió capitalizar el descontento que vieron en las calles. El acto del sábado pasado en Quilmes sigue trayendo coletazos a la interna entre La Cámpora y Axel Kicillof por el “Bastón de Mariscal”.
Política 30 de abril de 2024
Tras el acto de Cristina Kirchner el pasado sábado en Quilmes, donde cuestionó a la interna kirchnerista, Andrés "Cuervo" Larroque realizó una autocrítica hacia el espacio y llamó a capitalizar el descontento que se vio en las calles durante la manifestación en defensa de las universidades públicas.
"Tenemos que ir a una segunda fase que es la salida política, que tiene que ver con la confluencia de todas esas demostraciones de fuerza del pueblo argentino y el encuentro de una construcción política que requiere no ser solo una alianza electoral", señaló el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia de Buenos Aires.
En este sentido, el funcionario bonaerense, quien se distanció de La Cámpora, remarcó la necesidad que tiene la oposición de alinearse política más allá de un objetivo electoralista como el que perseguían en 2019 con la construcción del Frente de Todos.
"Una fuerza que apela al dinamismo tiene que tener la honestidad de poderse decir las cosas frontalmente y hacer una clara evaluación de lo que está pasando, una autocrítica", enfatizó luego de las declaraciones de la exvicepresidenta, quien pidió "discutir para cambiarle la vida a la gente".
Al respecto, Larroque agregó: "Si nos quedamos en los síntomas y no analizamos las causas, bueno vamos a tener una acción superficial. Tampoco creo que alcance como respuesta a lo que ocurrió en Argentina repartir culpas. Necesitamos recuperar madurez en la construcción política, no la tuvimos en la experiencia de coalición".
"Cuando hablé de los bastones de mariscal no era para dárselo en la cabeza a otro compañero, era para salir para salir a la calle y explicarle a la sociedad", expresó la exmandataria junto a Mayra Mendoza en Quilmes, apuntando contra la interna por el liderazgo y los métodos para la toma de decisiones.
Ante lo que se pudo interpretar como un adelanto a las pujas por las listas del próximo año en la provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof se involucró en el tema e indicó que conformar un frente político debe considerar la "experiencia frustrante" del pasado.
"En la construcción política el orden es fundamental y sobre todo en el peronismo. Tiene que haber reglas claras de funcionamiento, referencias potentes por supuesto y orden a la hora de ejecutar la acción política", manifestó y, parafraseando a CFK, aseguró que nadie busca "pegarle con un bastón a nadie".
Para concluir, Larroque destacó la gestión del gobernador de PBA y sostuvo que su liderazgo está respaldado por el triunfo electoral que obtuvo en el principal territorio del país. "Seguir discutiendo el liderazgo de Axel en la Provincia es una pérdida de tiempo", aseveró.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

La comisión investigadora concluyó que Javier Milei y Karina Milei fueron piezas centrales de una maniobra que terminó con más de cien mil billeteras vaciadas. Vínculos previos, reuniones fuera de registro, dinero circulando entre desarrolladores y traders, falta de controles y obstrucción del Ejecutivo.

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

Durante un acto de imposición del nombre Juan Manuel de Rosas en la biblioteca ubicada en la sede de SUTEBA-Esteban Echeverría-Ezeiza, se reivindicó la figura del “Restaurador de las Leyes”.