
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


Lo hicieron a través de un proyecto de Ley que prevé reformar vía enmienda la Constitución Provincial. “La iniciativa pretende dotar de autonomía plena a los municipios de la Provincia, y así dar respuesta al reclamo social imperante, logrando una mayor descentralización del poder en nuestro sistema federal”, dijeron los senadores firmantes.
Política 30 de abril de 2024
Desde el bloque de senadores de la UCR + Cambio Federal, los senadores Agustín Máspoli, Lorena Mandagarán, Ariel Martínez Bordaisco, Alejandro Cellillo, Flavia Delmonte, Eugenia Gil, y Nerina Neumann Losada, ingresaron un proyecto de Ley que declara la necesidad de reforma parcial de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, vía enmienda, para asegurar el régimen municipal basado en su autonomía política, administrativa, económica, financiera e institucional.
“Proponemos una modificación parcial de nuestra Constitución Provincial a través de una enmienda, con la idea de dotar de Autonomía Plena a los municipios de la provincia de Buenos Aires”, señaló la senadora Nerina Neumann Losada, una de las firmantes del proyecto.
En el mismo sentido, la senadora, que preside la comisión de Reforma Política de la Cámara Alta bonaerense, agregó que “en la reforma de la Constitución Provincial de 1994 lamentablemente dicha autonomía no fue reconocida, quedando intacta la antigua redacción del texto constitucional”.
“Los municipios históricamente –continuó Agustín Máspoli, presidente del bloque de senadores UCR + Cambio Federal-, pero puntualmente desde la irrupción de la pandemia, desarrollaron un rol fundamental en materia de prevención sanitaria, salud pública, seguridad, producción, control de precios, tránsito, entre muchos otros aspectos, lo que volvió necesario el debate sobre la Autonomía Municipal”.
“Hoy, y desde hace algunos años, los municipios son la puerta de entrada de los vecinos al Estado. Por un lado son la primera barrera de contención, pero por el otro, están limitados en su capacidad de respuesta por la falta de herramientas administrativas adecuadas”, señaló por su parte el senador Ariel Martínez Bordaisco, vicepresidente del bloque UCR + Cambio Federal.
Los puntos más importantes del proyecto
-Se reconoce al municipio como una comunidad natural dotado de Autonomía Plena. De este modo se reconocen a los mismos como fenómeno social e histórico de nuestra provincia
-Se otorga Autonomía política, administrativa, económica, financiera e institucional. Con esta incorporación los municipios podrán dictar sus Cartas Orgánicas Municipales. De este modo las localidades podrán ejercer su poder constituyente y tener normas adecuadas a las necesidades y realidades locales.
-En cuanto a la composición territorial se plantea seguir con el sistema de “Municipio Partido”. El “Municipio Partido” tiene raigambre histórica, pues nunca existió otra concepción territorial en la Provincia.
-En cuanto a la conformación del poder prevé que se constituyan dos poderes locales, uno Legislativo (Concejo Deliberante) y otro Ejecutivo (Intendente). El número de concejales se mantiene dentro de las variables actualmente existentes (entre 6 y 24 según la población).
-Se establece expresamente en el texto que las municipalidades podrán celebrar convenios entré sí o con la provincia y/o constituir organismos intermunicipales, consorcios, cooperativas o sociedades para la realización de obras públicas, prestación de servicios, promoción de la producción y turismo, cooperación técnica financiera o cualquier otra actividad de interés común.
-Como sistema de control, se mantiene la nulidad de aquellos actos municipales emitidos por autoridades que no estén constituidas respetando la Carta Magna y en el caso de acefalía, se establece el llamado inmediato a elecciones.
“La iniciativa que proponemos es una reproducción del proyecto E 1/2022-2023, autoría de los senadores David Hirtz, Érica Revilla, Agustín Máspoli, Flavia Delmonte, Ariel Martínez Bordaisco, y Alejandro Cellillo, que perdió estado parlamentario”, finalizó diciendo Neumann Losada.
Para comunicarse o ampliar información
221 3535344 (whatsapp y telegram)

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Los 12 miembros del jurado dan su dictamen en el anexo del Senado. La magistrada suspendida volvió a negar la realización del documental. Dijo que sus colegas “se encargaron de descargar su responsabilidad” sobre ella.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.