El caso “Loan” y los fracasos del Sistema Penal: “El rey está desnudo”

La desaparición de Loan mantiene expectante y angustiado a todo un país. Seguramente por la características del caso: hablamos de un niño de apenas 5 años de edad, humilde e inocente que, arrancado de las entrañas de su entorno más íntimo, habría sido entregado por sus propios familiares a una red de trata de personas, para ser sometido a prácticas innombrables.

Región26 de junio de 2024
14

Por: Julián Farina Balbi (*), especial para Capital 24

 

Pero cuando se observa el caso más detenidamente, notamos que hay otros elementos que perturban fuertemente a la sociedad: hablo de posibles entramados de corrupción política y policial, de zonas liberadas para cometer los delitos más aberrantes, de absoluta desprotección de los más vulnerables, y sobre todo, del miedo; miedo que se palpa y brota desde las palabras de toda la gente de Nueve de Julio (Corrientes),  quienes con el avance del caso, se van dando cuenta de una realidad dolorosa: Loan son todos los niños; hoy fue él, mañana será cualquier otro. 

Sobre este punto quisiera que reflexionemos. No sobre las hipótesis del caso, los responsables, o los posibles finales; lo cierto es que hoy Loan sigue desaparecido y todos esperamos su encuentro con vida. Pero sí quiero destacar algo sobre la sensación que percibe la gente del pueblo y en definitiva todos los argentinos, y esto tiene que ver con los fracasos del sistema penal.

“El rey está desnudo” dice el título de esta nota, y según el cuento, unos estafadores habían prometido a un poderoso rey coser las ropas y trajes más bellos para vestirlo, con la advertencia de que estaban hechos de una tela tan especial, que solo podía ser vista por personas dignas e inteligentes. Lo cierto es que nadie se atrevía a contarle la verdad al rey, nadie quería ser el tonto que no lograba ver la tela mágica, y así todos decían ver la ropa que no existía, incluso el propio rey. Solo un inocente niño despojado de toda esa mentira libremente gritó al verlo: “¡El rey está desnudo!”.

El caso de Loan, además de conmovernos profundamente, es también un motivo para reflexionar sobre nuestro sistema penal, es una buena manera de pensar sobre con qué ropa está vestido nuestro sistema de justicia.

Sabemos que el Estado tiene la potestad de avanzar sobre las libertades más preciadas de los ciudadanos; puede detener, puede incautar, puede interrogar, y puede encarcelar gente en prisiones. Todo esto siempre respetando el debido proceso, y sobre todo, justificado bajo el objetivo de la seguridad y la paz social. Concedemos ese poder al Estado para sentirnos seguros; seguros de que ante la comisión de un delito el autor será penado, y seguros en que por ese motivo también el delito será desalentado, habrá menos delitos.

Ahora bien, evidentemente la realidad es otra. El sistema penal históricamente ha fracasado en muchos de sus objetivos: nunca ofreció verdaderas soluciones a las víctimas del delito más allá del padecimiento del imputado; las cifras de seguridad muestran que el fenómeno delictivo no se ha reducido, todo lo contrario; los procesos penales resultan cada vez más largos y dolorosos, aumentando escandalosamente el uso de la prisión preventiva y el hacinamiento carcelario; y los casos que procesa el sistema tienden a ser cada vez más simples y rutinarios, sin atender formas de criminalidad más compleja, concentrando el castigo en los sujetos de jerarquía más baja, casualmente los más vulnerables.

No obstante esa realidad, todos los días vemos detenidos por consumir marihuana o su venta al menudeo, por el robo de un celular o una bicicleta, por lesiones leves o amenazas en una discusión de tránsito, por vender indumentaria o tecnología trucha; incluso estamos acostumbrados a ver cierta publicidad del propio Estado en estos actos mostrando cual trofeos algunos porros incautados, algunas zapatillas truchas, o algunos pibes detenidos por el robo de un celular, bajo operativos y movilizaciones policiales dignas de películas.

Todo eso está bien, nadie dice que no debamos ocuparnos de los delitos menores contra la propiedad, que hay que permitir la falsificación de marcas o desatender el consumo de drogas; pero la pregunta es otra: ¿Qué estamos haciendo realmente con todo ese poder y recursos que le damos al Estado? ¿Estamos ocupándonos realmente de combatir el narcotráfico? ¿Esas medidas repercuten realmente en los objetivos del sistema penal? Las bandas de criminalidad organizada, muchas veces multinacional, secuestros y extorsiones, toda la criminalidad económica, el cibercrimen, el terrorismo y la evasión empresarial, las causas de corrupción, y por supuesto, las grandes redes de trata de personas ¿sufren alguna consecuencia desde la persecución estatal? 

¿Qué capacidad real puede mostrar el sistema penal frente a esto?: Prácticamente, es nula.

Por eso me pregunto -desde la analogía del cuento- ¿será cierto que el sistema penal está vestido con las mejores ropas; trajes de eficiencia, de justicia y de seguridad como se pretende muchas veces mostrar? Tal vez, ante casos como el de Loan (y muchos otros similares) que exigen profesionalismo en las investigaciones y rigor en el manejo de información, se demuestra como en el cuento, que esa ropa que se nos pretende mostrar no existe, el sistema es totalmente incapaz de brindar alguna seguridad mínima ante los casos que producen más daño. Y además, en el mientras tanto, permanecemos  silenciosamente asombrados ante la burocracia, ineficiencia y discriminación con que el sistema procesa los casos más simples y burdos.

Ese miedo que expresa la gente de Nueve de Julio, la sensación genuina de que Loan mañana será otro niño, nos permite abrir los ojos a todos los argentinos y darnos cuenta de que lo único que el sistema penal nos está ofreciendo son ropas invisibles. Nos permite reflexionar sobre qué justicia penal queremos y qué destino queremos darle al poder de castigar del Estado. El caso de Loan nos transforma a todos en el niño del cuento, nos permite exclamar: “¡El rey está desnudo!”. 

 

(*) Abogado UNLP. 

Especialista en Prueba Penal por la U. de Castilla La Mancha. 

Director Legal en Estudio Farina Balbi 

Whatsapp: 221 – 561 9155

Instagram: @dr.julianfarinabalbi

[email protected]

 

Te puede interesar
14 TERCERA

Se abre la convocatoria para el concurso Haroldo Conti

Región17 de septiembre de 2025

En el marco del Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura, el Instituto Cultural de la Provincia anuncia la edición número XI del concurso Haroldo Conti, en homenaje al centenario del nacimiento del novelista y cuentista, nacido en Chacabuco y desaparecido durante la última dictadura cívico militar en Argentina.

15 SEGUNDA

Juraron los nuevos magistrados de La Plata

Región17 de septiembre de 2025

En la sede judicial de Avenida 13 entre 47 y 48 de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, se realizó la ceremonia de juramento de los flamantes magistrados del Departamento Judicial de La Plata.

Ranking
13

Banda de los kickboxers: habló César Floricich

Actualidad 15 de septiembre de 2025

En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.

15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.

15 SEGUNDA

Juicio oral por un fraude patrimonial familiar en La Plata

Región16 de septiembre de 2025

Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.