Investigadores de la UNLP crearon robots de Inteligencia Artificial para monitoreo y preservación de la vida silvestre

Del equipo forman parte graduados, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata, en conjunto con España y UDESA. Capital 24 dialogó con algunos de sus integrantes, quienes conversaron a fondo sobre este proyecto.

Región28 de junio de 2024
14 a

El proyecto se denomina "Population Control Of The Pampas Deer And Greenhouse Gases Data Capture In The Argentinean National Park Campos Del Tuyú With Multi-Domain Robots”, más conocido como “Wildlife Monitoring bots”.

Capital 24 dialogó con Marcela Zuccalli, María Daniela Sánchez, María Emma Eyrea Irazu (Dras. en Matemática e investigadoras del Centro de Matemática de La Plata de la UNLP), y con Juan Giribet (ingeniero e investigador del Laboratorio de inteligencia artificial de UDESA), quienes contaron y explicaron a fondo sobre la tarea que llevan a cabo.

 

El objetivo y el equipo

 

“El objetivo principal es la utilización de robots automatizados para realizar misiones programadas para la preservación de la vida silvestre. Es un proyecto en conjunto entre España y Argentina, que involucra varias áreas de investigación y distintas especialidades que pretenden, de manera cooperativa, lograr un mejor desarrollo en las herramientas de preservación de especies en peligro de extinción, como lo es en este caso el Venado de las Pampas”, expresaron en diálogo con este diario.

Según le contaron a Capital 24, “el grupo está conformado por el director Leonardo Colombo, argentino, graduado en la UNLP, matemático que actualmente  está radicado en España y hace varios años que se dedica a trabajar en temas relacionados con la utilización de drones para el trabajo cooperativo; Mario Beade (el intendente del Parque Nacional Campos del Tuyú), Fernando Miñarro (Biólogo, Director de Conservación - Fundación Vida Silvestre Argentina); Lorena Carusi (Investigadora Asociada al Parque Nacional; Dra. en Ciencias Biológicas); Pablo Preliasco (Ing. Agrónomo, Coordinador de Ganadería Sustentable. Departamento de Conservación y Desarrollo Sustentable);  Marcela Zuccalli, Maria Daniela Sanchez y Maria Emma Eyrea Irazu (Dras en Matemática, investigadoras del CMaLP (Centro de Matematica de La Plata, UNLP); Roemi Fernández y Ángela Ribeiro Seijas (investigadoras del Centro de Automática y Robótica de Madrid, investigadoras científicas CSIC); Juan Giribet, Ignacio Mas y Patricio Moreno (ingenieros investigadores del Laboratorio de inteligencia artificial, UDESA).

 

Inteligencia artificial y naturaleza

 

Los investigadores entrevistados por este diario expresaron que “es muy importante aclarar que los drones no son autónomos basados en inteligencia artificial. Por empezar, hay una reglamentación que prohíbe el vuelo autónomo (qué significa que no depende de un piloto). Lo que hacemos son drones con capacidades de vuelo automática, esto significa que pueden realizar una misión preprogramada, y que el piloto monitorea desde tierra el drone. Los algoritmos de inteligencia artificial se utilizan para procesar las imágenes, para detectar los Venados”.

Asimismo, aseguraron que “los robots se entrenan mediante una base de datos armada con imágenes tomadas del suelo y los drones indicando las similitudes y diferencias entre el suelo y el animal para que el robot sea capaz de detectar un Venado entre el pastizal. Una vez realizadas varias pruebas y simulaciones se busca que los drones realicen ciertos recorridos siendo capaces de grabar con cámaras que están colocadas en ellos o capturar imágenes cuando ven una especie”.

Por último, remarcan que “hoy en día, tanto la inteligencia artificial como los robots o drones podrían mejorar mucho la calidad de vida. Se podría por ejemplo entrenar drones para que trabajen cooperativamente para acceder a zonas en peligro de derrumbe, en lugares con grandes incendios forestales llevando tanto alimentos, medicina u otras cuestiones que sean necesarias, llegando hasta lugares que pueden ser de difícil acceso o inaccesibles en un período corto de tiempo. Por otro lado pueden facilitar actividades de cosecha y siembra en la agricultura realizando tareas que son muy difíciles o perjudiciales para la salud para los humanos entre otras cosas”.

 

¿Por qué el Venado?

 

Los investigadores le comentan a Capital 24 que “el Venado de las Pampas es un animal que actualmente está en peligro de extinción habiendo solo unas pocas manadas distribuidas en algunos lugares de Argentina”. 

En Campos del Tuyú en particular, se encuentra la manada más grande de dicha especie y, en los últimos años, se logró realizar una concientización de los campos vecinos en tratar de preservar la misma ya sea cuidando de no alterar su hábitat o realizando diversas estrategias de cuidado del suelo y pastizal. Pese a la mejoría de todos estos aspectos, de haber logrado conseguir un hábitat lo más natural posible para que el Venado de las Pampas se críe y desarrolle de manera adecuada hay otros factores que influyen en su buen desarrollo. 

“Realizar un muestreo continuo del agua en diversos lugares a veces resulta prácticamente imposible ya que hay regiones de difícil acceso y llevar a cabo una supervisión (tanto de la especie, como de animales que podrían ser amenazas para los venados) de manera usual es muy laborioso y demanda mucho tiempo”, agregan. 

Al respecto, concluyen: “Por eso, realizar esa tarea con drones permitiría más eficacia, rapidez y detección, como así también la posibilidad de tener un censo de manada con más frecuencia”.

Te puede interesar
14 TERCERA

Se abre la convocatoria para el concurso Haroldo Conti

Región17 de septiembre de 2025

En el marco del Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura, el Instituto Cultural de la Provincia anuncia la edición número XI del concurso Haroldo Conti, en homenaje al centenario del nacimiento del novelista y cuentista, nacido en Chacabuco y desaparecido durante la última dictadura cívico militar en Argentina.

15 SEGUNDA

Juraron los nuevos magistrados de La Plata

Región17 de septiembre de 2025

En la sede judicial de Avenida 13 entre 47 y 48 de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, se realizó la ceremonia de juramento de los flamantes magistrados del Departamento Judicial de La Plata.

Ranking
13

Banda de los kickboxers: habló César Floricich

Actualidad 15 de septiembre de 2025

En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.

15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.

15 SEGUNDA

Juicio oral por un fraude patrimonial familiar en La Plata

Región16 de septiembre de 2025

Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.