La industria se desplomó 20.1% en junio y sigue acumulando caídas

En junio, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) cayó un 20,1% en la comparativa interanual. Por su parte, el acumulado de enero-junio presentó una disminución de 16,1% respecto a igual período de 2023.

Actualidad 09 de agosto de 2024
NOTA ECONOMÍA

En junio, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) cayó un 20,1% con respecto a 2023, de esta manera sumó 13 meses consecutivos de caídas. Por su parte, el acumulado de enero-junio de 2024 presentó una contracción del 16,1%, según reveló este jueves 8 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En junio de 2024, las 16 divisiones de la industria manufacturera tuvieron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones en “Industrias metálicas básicas”, con 31,2%; “Alimentos y bebidas”, con 8%; “Maquinaria y equipo”, con 33,1%; “Madera, papel, edición e impresión”, con 24,2%; “Productos minerales no metálicos”, con 35,6%; “Sustancias y productos químicos”, con 12,3%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, con 32,2%.

También se encontraron “otros equipos, aparatos e instrumentos”, con 37,4%; “Productos de caucho y plástico”, con 29,3%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, con 36,3%; “Productos de metal”, con 20,7%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, con 19,1%; “Productos textiles”, con 24,9%; “Productos de tabaco”, con 35,3%; “Otro equipo de transporte”, con 14,4%; y “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, con 1,2%.

Agosto comenzó con un fuerte incremento del precio de los alimentos, según indican estimaciones privadas, lo que sumado a una suba de tarifas puede impactar en un incremento de la inflación general.

De acuerdo con el reporte habitual de la consultora Labour Capital & Grouth (LCG), el valor de los alimentos subió 1,3% durante esta semana.

Se trata del incremento más alto desde la primera semana de julio, cuando el salto fue del 1,8%. Luego en las siguientes semanas subió un 0,5% promedio.

Si se mide el promedio de las últimas cuatro semanas el incremento fue del 2,8%. En la primera semana de agosto lo que más subió fue el rubro de lácteos y huevos con un 3,5%, seguido por bebidas e infusiones con el 2,6%; carnes, 1,3% y comidas listas para llevar, con el 1,1%. Entre los productos que bajaron están, verduras, 3,8% y condimentos, 3,7%.

 Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central entre las principales 40 consultores y fundaciones del mercado, la inflación prevista es del 3,8%, mientras que entre las 10 que mejor han ajustado sus previsiones pronostican 3,6%.

El Gobierno espera que los precios sigan bajando en los próximos meses. Según dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, ante agentes de bolsa, hace unos días, espera que en septiembre el IPC se ubiqué en torno del 1%.

También les aseguró que el dato de agosto va a ser el más bajo del año. Para ello hay que tomar en cuenta la inflación de mayo, que fue del 4,2%. En junio subió a 4,6%.

Según estimaciones de la Fundación Libertad y Progreso (LyP) en julio los precios subieron 3,8%, lo que implicó una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de junio (4,6%).

De esta manera, en la primera mitad del año el IPC acumula una suba de 86,7%. La variación interanual alcanza el 262,8%, marcando la tercera desaceleración consecutiva.

Esta desaceleración se explica por la ausencia de grandes incrementos sobre los precios regulados, lo cual se tradujo en un índice más cercano a la inflación núcleo, que estuvo en torno al 3,5%.

 

Se aceleraron los precios en agosto

En la primera semana del mes, los precios crecieron 1,3% respecto de los siete días previos. Analistas esperan una desaceleración de precios para este mes, aunque el Gobierno tiene que aplicar algunos incrementos de precios regulados.

El desempleo crece en Argentina como la principal preocupación: lidera la inflación y le sigue la pobreza

Inflación en CABA se aceleró a 5,1% en julio y llegó a casi 100% en el año: qué anticipa para IPC del INDEC

Agosto comenzó con un fuerte incremento del precio de los alimentos, según indican estimaciones privadas, lo que sumado a una suba de tarifas puede impactar en un incremento de la inflación general.

De acuerdo con el reporte habitual de la consultora Labour Capital & Grouth (LCG), el valor de los alimentos subió 1,3% durante esta semana.

Se trata del incremento más alto desde la primera semana de julio, cuando el salto fue del 1,8%. Luego en las siguientes semanas subió un 0,5% promedio.

Si se mide el promedio de las últimas cuatro semanas el incremento fue del 2,8%. En la primera semana de agosto lo que más subió fue el rubro de lácteos y huevos con un 3,5%, seguido por bebidas e infusiones con el 2,6%; carnes, 1,3% y comidas listas para llevar, con el 1,1%. Entre los productos que bajaron están, verduras, 3,8% y condimentos, 3,7%.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central entre las principales 40 consultores y fundaciones del mercado, la inflación prevista es del 3,8%, mientras que entre las 10 que mejor han ajustado sus previsiones pronostican 3,6%.El Gobierno espera que los precios sigan bajando en los próximos meses. Según dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, ante agentes de bolsa, hace unos días, espera que en septiembre el IPC se ubiqué en torno del 1%. 

También les aseguró que el dato de agosto va a ser el más bajo del año. Para ello hay que tomar en cuenta la inflación de mayo, que fue del 4,2%. En junio subió a 4,6%.

Según estimaciones de la Fundación Libertad y Progreso (LyP) en julio los precios subieron 3,8%, lo que implicó una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de junio (4,6%).

De esta manera, en la primera mitad del año el IPC acumula una suba de 86,7%. La variación interanual alcanza el 262,8%, marcando la tercera desaceleración consecutiva.

Esta desaceleración se explica por la ausencia de grandes incrementos sobre los precios regulados, lo cual se tradujo en un índice más cercano a la inflación núcleo, que estuvo en torno al 3,5%.

Te puede interesar
NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad 29 de octubre de 2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

NOTA

El pacto del Sur: por qué Milei se volvió la mejor inversión de Trump

Actualidad 27 de octubre de 2025

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad 22 de octubre de 2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

Ranking
NOTA

El pacto del Sur: por qué Milei se volvió la mejor inversión de Trump

Actualidad 27 de octubre de 2025

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

15 TERCERA

“La Toretto” y su amiga Valentina en la recta final al juicio

Región30 de octubre de 2025

Felicitas Alvite acudió a los tribunales, desde su casa donde cumple arresto domiciliario. Ingresó al fuero de 8 y 56, por un portón de rejas lateral para evitar a la prensa. Pero no pudo. Lo mismo hizo al ingresar a la sala de audiencias, donde estaban las partes y los familiares del músico Walter Armand, sentándose de espaldas al público.