“No lo vemos con buenos ojos”: PAMI realizó cambios en la cobertura de medicamentos

La obra social reestructuró su programa de cobertura de medicamentos. Ahora los afiliados deberán pagar por medicación que antes recibían de forma gratuita. Capital 24 dialogó con Agustín Kostiria, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata (CFLP) y nos dio más detalles.

Región09 de septiembre de 2024
5

Recientemente PAMI, la obra social de jubilados y pensionados en Argentina, realizó ciertos recortes en la cobertura de medicamentos gratuitos.

En este sentido, este diario dialogó con Agustín Kostiria, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata (CFLP) para saber cómo impacta esta medida en los afiliados y en las farmacias de nuestra ciudad.

 

La nueva realidad 

 

“Hace aproximadamente un mes que empezaron a haber cambios en el Vademecum (Vademécum Nacional de Medicamentos: la una fuente oficial de actualización permanente de precios) y en las coberturas de medicamentos de PAMI, pasando muchos productos a dejar de tener la cobertura del 100% y comenzar a tener solo entre el 50 y el 60%”, comienza diciendo Kostiria.

Además agrega que esto es “para algunos productos como ansiolíticicos, tranquilizantes, para el colesterol o la presión. También se creó el “Plan de medicamentos de uso eventual” en el que están incluidos los antiinflamatorios, las vitaminas, el calcio, que pasaron a tener una cobertura del 40% que ahora se aplica al “precio público de venta” que es mayor al “precio público PAMI”. Entonces, acá hay un doble factor: si bien disminuyó la cobertura del 100% al 40%, además esa cobertura se aplica al precio de público real, quedando el afiliado con la obligación de pagar bastante más diferencia”.

 

¿Cómo afecta a los afiliados? 

 

Este cambio en las coberturas de ciertos productos y de Vademecum afecta de una manera muy directa a los afiliados y según le comenta  el presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata, “si antes en el mostrador no pagaban nada por los medicamentos para sus patologías, hoy están pagando algún porcentaje, por lo cual se les incrementó el gasto en la farmacia entre un 400 y un 500%. Capaz que un afiliado que pagaba entre $3.000 y $5.000, hoy está pagando $40.000 ó $50.000 y a veces reciben de jubilación la mínima y terminan optando por no llevar algún medicamento que necesitan porque necesitan ese dinero para otro consumo en su vida”.

En cuanto a los precios de venta de medicamento, también hay diferencias a partir de ahora: “que ahora los descuentos se apliquen sobre un “precio público de venta”, que sería un “valor real” significa que cuando un afiliado va a la farmacia y pregunta por el valor de un medicamento, existe un precio de venta único para todo afiliado. PAMI, para darle un beneficio a los afiliados, había creado el “precio público PAMI” que era mucho más económico de los medicamentos, ellos se hacían cargo de esa diferencia y los afiliados que tenían que abonar una diferencia o tenían una cobertura menor, ese porcentaje de descuento se aplicaba sobre el “precio de venta PAMI” que era mucho menor: por ejemplo, si un producto costaba $100 y PAMI le cubría el 50%, tenía que pagar $50, y en ese caso el “precio de público PAMI” en vez de ser $100, era de $50. Ahora, en uno de los cambios que aplicó PAMI, solo existe el “precio de venta real” y al aplicar la cobertura a un precio más caro, el afiliado tiene que pagar más dinero”, expresa. 

 

Los descuentos desde ahora 

 

Kostiria le comenta a Capital 24 que no tiene “la certeza de por qué se toman estas medidas hace un mes. Si bien hubo cambios en el gerenciador de PAMI, a partir del 1° de septiembre cambió el financiador de PAMI, que es quien se dedica a la logística, los pagos, puede venir por ahí o quizás el Gobierno puede llegar a haber visto que necesitan recortar algún gasto y decidieron eliminar estos “precios de venta PAMI” más económicos y muchos productos de cobertura 100%. No lo vemos con buenos ojos porque es también pegarle a un sector muy vulnerable de la población que en muchos casos a veces están recibiendo una jubilación mínima y eso no les alcanza para vivir, y tienen que optar entre alimentos o medicamentos”.

 

Termómetro social

 

Cada ajuste, cada recorte y cada golpe al bolsillo afecta a los argentinos y de eso da cuenta Kostiria en diálogo con Capital 24: “Lo que vemos en el mostrador de las farmacias es que los afiliados y la sociedad está bastante enojada con estos cambios porque un afiliado que venía y no pagaba nada por su medicación, se le aumentó entre un 400% y un 500%, entonces la realidad es que vemos a los afiliados muy enojados, con un descontento social bastante importante porque a veces, con la diferencia que llegan a la farmacia, teniendo que optar por llevar algún producto, les agarra mucha bronca y hasta a veces no entienden por qué empiezan a hacerse esos recortes de la población que es bastante vulnerable”.

 

Las consecuencias 

 

En este sentido, y en cuanto a las consecuencias que esta medida puede traer, manifiesta lo siguiente: “Quizás aún es muy reciente, porque estos cambios empezaron en el transcurso de este último mes pero creo que va a tener un impacto bastante importante ya que en el corto plazo se empezó a ver que varios afiliados dejaron de llevar algunos productos para ciertas patologías, teniendo que optar por uno o por otro porque no les alcanza el dinero o tienen que guardarlo para otros gastos asignados. Creemos que va a tener un impacto porque los afiliados, si tienen una patología, deberían consumir ese medicamento para cumplir con el tratamiento y hoy en día optan entre uno u otro y esto a futuro va a tener un impacto bastante importante en la salud de la sociedad”. 

Te puede interesar
15 SEGUNDA

Coautor del asesinato de Pedro Mieres: preso hasta el juicio

Región18 de septiembre de 2025

El juez de Garantias N°2 de La Plata, Eduardo Silva Pelossi, convalidó la prisión preventiva para Jonatan David Perunetti, alias “Pincha”, como coautor del salvaje asesinato de Pedro Pablo Mieres, funcionario de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

14 TERCERA

Mañana cierra la inscripción al Concurso “Ser Bonaerense”

Región18 de septiembre de 2025

Hasta este viernes 19 estará abierto el concurso “Ser bonaerense” destinado a los habitantes de la Provincia y que tiene una sola categoría: “Ensayo”. La temática abordada en esta edición es “Identidad bonaerense: pasado, presente y futuro de nuestras identidades”.

4 SEGUNDA

Se inició en Berisso el Plan de Compactación de Vehículos en Desuso

Región18 de septiembre de 2025

El intendente de Berisso, Fabián Cagliardi, encabezó el inicio del Plan de Compactación de Vehículos en Desuso, “una política ambiental, urbana y de seguridad que permitirá dar destino final a automóviles quemados y/o abandonados en la vía pública”, según voceros comunales.

Ranking
13

Banda de los kickboxers: habló César Floricich

Actualidad 15 de septiembre de 2025

En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.

15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.