
El foco se desató en la unidad Topping D, donde se realiza la destilación del petróleo, generando preocupación en Ensenada, Besisso y La Plata.


Si bien se hace hincapié en que hubo un procedimiento ilegal de contrato de profesores y que el mismo vence el 1 de marzo de 2025, el histórico Colegio Industrial Albert Thomas de nuestra ciudad se encuentra movilizado para evitar que esos docentes se queden sin trabajo.
Región16 de octubre de 2024
Por ese motivo, la comunidad educativa de la institución -siempre conocida como Escuela Industrial Nº 1 "Albert Thomas" pero que se denomina Escuela de Enseñanza Técnica N° 6 Albert Thomas- se movilizará este viernes con un plan de actividades.
En principio, a modo de protesta, van a proceder a cortar el tránsito en Avenida 1 entre 57 y 58 donde se encuentra la institución para luego marchar a la Legislatura bonaerense. Lo que motiva la presencia en este último ámbito institucional tiene que ver con un proyecto de Ley que fue presentado por el diputado de nuestra ciudad Juan Malpeli (Unión por la Patria) que ya se encuentra en la Comisión de Educación y también en la de Trabajo.
Lo que se cuestiona es el “daño a los docentes ingresados por el convenio írrito; inestabilidad laboral, falta de derechos como el de revisión, (tanto para los ingresantes como para los no admitidos) falta total de transparencia”, como así también la “violacion de la circular conjunta 01/19 y la circular conjunta 033/19 al violar el procedimiento de pautas y cronograma para la carga de inscripciones y la valoración de antecedentes de la secretaría de asuntos docentes, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires”.
Además, el hecho de “no cumplir con las pautas de la Dirección de Tribunales de Clasificación y la Dirección de Asuntos Docentes para la valoración de antecedentes, desconociendo la importancia y valoración de este sistema de trabajo que permitió llevar a cabo las acciones de los ingresos de años anteriores”.
También se hizo hincapié en las incorporaciones “por medio del fraudulento sistema de ingreso a través de la Fundación Albert Thomas, que no cuenta entre sus objetivos la posibilidad de nombrar personal en ninguna entidad educativa, carecen de valor alguno los nombramientos efectuados en forma irregular, dejando a los nombrados en cargos docentes con inestabilidad total del cargo, por carecer de soporte legal, existiendo estricta normativa de la secretaria de Asuntos Docentes”.
Entre los procedimientos que no se realizaron, obligados por ley y que garantizan la transparencia del concurso con la colaboración del trabajo coordinado de la Dirección de Tribunales de Clasificación y la Dirección de Asuntos Docentes están:
1. Colaborar para el ajuste de la declaración jurada de inscripción (inexistente en el proceso de nombramientos del ´colegio) considerando los niveles y modalidades de la estructura actual del sistema educativo e inclusión de las fechas de registros de títulos y cursos.
2. Concretar la valoración de antecedentes en la carga, en simultaneidad con el periodo de inscripción, con el objeto de cumplir con el calendario propuesto.
3. Efectuar previsiones y aportes concordantes, a fin de contar con listados de aspirantes para la asignación de cargos, módulos, horas cátedra en 2019 en los diferentes niveles y modalidades.
Por todas esas anormalidades, está el proyecto de ley presentado por el diputado Malpeli, en donde se le dan los derechos a los profesores hasta el día de su jubilación. Como se señaló, en marzo se termina el convenio y quedarán todos en la calle.
Cabe destacar que durante el Gobierno bonaerense que encabezó María Eugenia Vidal se hizo este convenio con los profesores, un protocolo ilegal, en donde se les daba más horas de trabajo, pero no pasaba el concurso por las normas legales.

El foco se desató en la unidad Topping D, donde se realiza la destilación del petróleo, generando preocupación en Ensenada, Besisso y La Plata.

Ayer se produjo el incendio de una vivienda en la localidad platense de Melchor Romero, por el cual una mujer resultó afectada por monóxido de carbono.

Con singulares dilaciones continúa el juicio oral por la muerte de Johana Ramallo en los tribunales federales de 8 y 50. En la última jornada dieron su testimonio dos testigos que trabajaban en un hotel alojamiento donde la joven se descompensó antes de desaparecer.

Los trabajadores de Acerías Berisso SA volvieron a presentarse ayer a las 06:00 en la fábrica ubicada en calle 128 entre 61 y 62, pero nuevamente se encontraron con las puertas cerradas.

El conflicto entre la Sociedad de Fomento Polideportivo Gonnet y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires no encuentra solución y los más de 1500 futbolistas que entrenan a diario en el predio de 501 y 141 mantienen la incertidumbre sobre el futuro del terreno.

La semana pasada, estimado lector, les conté uno de mis sueños: ver a mi ciudad (y a muchas más) como una comunidad amigable para todas las edades. Ayer, Capital 24 publicó -en tapa y en la Página 3- el siguiente título: “Vecinos podrán opinar sobre el rumbo que tendrá el Plan de Ordenamiento Territorial” y una ráfaga de esperanza me invadió.



El empresario tandilense Luis María Cerone fue denunciado penalmente por el delito de falso testimonio, acusado de haber mentido bajo juramento durante una audiencia judicial y de haber ocultado su interés directo en un millonario litigio por tierras en la zona de la chacra 274, en Tandil.

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

En 2024 comenzó una campaña para juntar el dinero que les permitiera darle la mejor calidad de vida posible a su hijo. Una película marcó su historia y hoy, están siendo protagonistas. Viajaron desde La Plata con las valijas llenas de ilusiones y un amor que va más allá de las fronteras.

Julieta Makintach sube al banquillo. De documentalista clandestina y magistrada del debate oral por el fallecimiento del máximo ídolo del fútbol argentino a ser la propia juzgada. Este jueves inicia su jury.

Los trabajadores de Acerías Berisso SA volvieron a presentarse ayer a las 06:00 en la fábrica ubicada en calle 128 entre 61 y 62, pero nuevamente se encontraron con las puertas cerradas.