“El mejor infarto de mi vida”: cuando el estrés nos juega una mala pasada (o no tanto)

Una pareja en crisis. Una vida sedentaria. La falta de motivación y el autoabandono. Todos esos factores conjugados con un oficio que requiere inspiración. Un poeta de 45 que, no en su mejor estado de salud, enfrenta un momento bisagra de la vida. Basada en una historia real.

Sociedad & Cultura17 de febrero de 2025
5

Por Florencia Mascioli, de la Redacción de Capital 24 

Una nueva serie llegó a Disney + para cautivar, desde donde se la mire, a quien se atreva a mirarla. Estrenada en enero, nos invita a reflexionar sobre lo que no podemos controlar (y lo que sí).

El protagonista es Alan Sabbagh, quien se pone en la piel de Ariel, un escritor “fantasma” que trabaja en una editorial y en la cual pareciera que la única temática en la que puede concentrarse para escribir libros es nada más y nada menos que el amor, a pesar de que, en el primer capítulo, su vida parece desmoronarse por completo: a su reciente separación se le suma la falta total de inspiración, lo que le hace aún más difícil la existencia.

Sedentario, fumador, con varios kilos de más y una dejadez que se deja ver a simple vista, un matrimonio en crisis termina con el pedido de divorcio de su esposa que, como era de esperar, no lo agarra de sorpresa.

“Escribo y fumo al mismo tiempo”: así se presenta el personaje, dejando entrever un perfil de hombre que no solo no se cuida el cuerpo sino tampoco la cabeza. Acostumbrado a una vida rutinaria, con los mismos horarios de siempre y habiendo perdido la “chispa” del escritor, recibe una propuesta inesperada.

Empleado de una editorial cuyo jefe es su mejor amigo del jardín de infantes, recibe una noticia que le va a cambiar la vida: su próximo libro, lejos de las poesías y las metáforas a las que está acostumbrado, y luego de una reunión laboral, lo enfrenta a uno de los desafíos más aburridos pero prometedores de toda su carrera: escribir la biografía de un mediático abogado, millonario, que solo piensa en un “autobombo” literario y sobre la cual no podrá oponer resistencia.

Y como por esas cosas de la vida, que no se planean, la noche de negocios se transforma, indiscutiblemente, en un antes y un después. Un bar, unos tragos, una bailarina de flamenco y una charla en la calle que le dará comienzo a una gran historia de amor. 

Si bien Ariel deja en claro que no cree en las casualidades, esa parece haber sido una. Todo comienza donde algo termina y ya en el primer capítulo de la serie vamos a entender por qué. 

Durante los episodios siguientes el espectador podrá ponerse en la piel de un Ariel que enfrenta un suceso inesperado y del que, como suele ocurrir en la vida, le da un empujón para salir del estancamiento.

La serie está basada en el libro del escritor argentino Hernán Casciari quien, en el año 2015, sufre un infarto que le cambia el rumbo de las cosas. “En el fondo yo sabía que esos pinchazos estaban en el corazón y no en la barriga, pero es tan necesario negar la muerte cuando le ves el plumero”, había dicho una vez.

Una historia que vale la pena ser contada y por supuesto, contemplada como espectador. Lo llamativo que pueda parecer el título de la serie, es, a la vez, lo curioso que tiene su historia. Sumergirse en el mundo de la incertidumbre, a todos nos hace un poco falta.  

Te puede interesar
multimedia.normal.b014f0f1647a3b9b.bm9ybWFsLndlYnA=

Borges y el Sur

Sociedad & Cultura11 de marzo de 2025

Las calles de Adrogué resuenan con el eco de un tiempo perdido, donde Borges deambuló entre patios de mármol, zaguanes en penumbra y álamos que susurran versos al viento. En esta ciudad dormida en la bruma del recuerdo, el escritor halló refugio en su infancia, en los sueños que luego serían literatura. Adrogué fue su Aleph secreto.

Ranking
6

Marchar para no morir: así no se puede vivir más

Región14 de marzo de 2025

La caravana que realizaron vecinos de distintos barrios de La Plata este último miércoles, tuvo una consigna implícita extremista pero necesaria. La ciudad entera está harta de la delincuencia y ante la falta de respuestas, levantaron carteles frente a los lugares de quienes deberían tomar cartas en el asunto.

_kD128-e-_1256x620__1

La grieta, ese viejo relato que sirve para destruir al otro

Actualidad 14 de marzo de 2025

La figura del “anti” nació allá por el 55 del siglo pasado y nunca cayo en desuso, construyendo entidades sin raigambre propia, sino la de “estoy en contra”, despersonificando y convirtiendo en vacía una cuasi ideología que no es, sino por lo que representa el otro.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email