
La justicia penal de nuestra ciudad juzgará en audiencia oral y pública al exfutbolista de Estudiantes de La Plata, Diego “Demonio” García, por el delito de abuso sexual con acceso carnal.
El problema comenzó cuando la trabajadora judicial solicitó, en reiteradas ocasiones, a lo largo de dos años, la nómina de la planta oficial del área.
Región08 de mayo de 2025Esta solicitud respondía a su intención de reclamar por haberse visto excluida en distintos procesos de ascenso.
Sin embargo, como respuesta, el director del área salió de su oficina y la trató de manera hostil. Interviene la Asociación Judicial Bonaerense, que criticó duramente a la Suprema Corte de Justicia.
“La violencia de género no es tomada en serio en el Poder Judicial provincial”.
Una trabajadora judicial denunció haber sufrido violencia laboral por razones de género por parte del director de Periciales de la provincia, Gustavo Capelli. “Sin embargo, lejos de recibir protección, fue desestimada por la administración de la Corte, negando la licencia por violencia y en un hecho lleno de impunidad, pretenden quitar de su puesto de trabajo, trasladando a la denunciante”, señalaron compañeros de trabajo de la mujer.
En ese sentido, desde el ámbito gremial sostuvieron que “los integrantes de la Suprema Corte de Justicia, están entre discursos y silencios”, y que “la paradoja es evidente”.
“Quienes integran la Suprema Corte de Justicia -y que a menudo ofrecen charlas sobre violencia de género- no aplican, en los hechos, los principios que proclaman”, indicaron voceros sindicales.
Seguidamente, recordaron que “el protocolo de género que la Corte no cumple, es el mismo que incluso presentó el año pasado la ministra Hilda Kogan”, en referencia a “El protocolo de acción en casos de violencia de género”.
“Pero, en la práctica se diferencia mucho del discurso: el acompañamiento institucional es nulo y el descreimiento hacia las víctimas, absoluto”, sostuvieron, para luego indicar que “este no es un caso aislado: las denuncias por violencia dentro del ámbito judicial se repiten, y en ese contexto, las mujeres enfrentan una doble desigualdad: ascienden menos que sus compañeros varones y, además, cuando denuncian situaciones de abuso o discriminación, son silenciadas o castigadas con un traslado, cortando su carrera laboral”.
En ese sentido, destacaron que “este caso, como tantos otros, revela un patrón de violencia económica e institucional que persiste en los pasillos del Poder Judicial”.
Cómo empezó
El conflicto comenzó cuando la trabajadora judicial solicitó, en reiteradas ocasiones, a lo largo de dos años, la nómina de la planta oficial del área. Esta solicitud respondía a su intención de reclamar por haberse visto excluida en distintos procesos de ascenso. No solo presentó notas formales a su jefe directo, sino que también realizó gestiones ante el Departamento de Personal.
Ante la negativa a su último pedido, la empleada decidió manifestarse de forma pacífica: permaneció de pie en su lugar de trabajo y expresó que no se retiraría hasta obtener una respuesta. Fue en ese momento que el director del área salió de su oficina y, en un tono elevado y con malos modos, le exigió explicaciones por su insistencia en pedir la nómina.
La discusión escaló rápidamente, con un trato verbal hostil por parte del funcionario.
“No era la primera vez que Capelli tenía actitudes violentas; ya existían denuncias previas en su contra”, recordaron. Al sentirse amenazada, la trabajadora decidió llamar a la policía y a representantes de su sindicato. Si bien la fuerza pública nunca se hizo presente, sí acudió la Secretaría de Géneros y Diversidades de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) La Plata, que actualmente acompaña el proceso.
En la actualidad, la denuncia continúa su curso en el fuero civil. Mientras tanto, la administración de la Suprema Corte sigue desestimando los hechos, sin ofrecer argumentos que justifiquen su decisión ni explicaciones sobre por qué no reconocen indicios de violencia.
“En un Poder Judicial provincial que presume de adoptar protocolos y discursos sobre género, la verdad se impone con una brutalidad evidente: cuando una mujer decide denunciar el abuso, la respuesta institucional es el silencio, la indiferencia o el castigo”, manifestaron en la AJB.
Desde la entidad sindical mencionaron que “en vez de proteger a las víctimas y acompañar, se protege a los agresores, y aquellos que deberían velar por la justicia se convierten en cómplices. Este caso no es una excepción, es el reflejo de un sistema que tolera la violencia de género, la desprotege y, lo peor, la legitima”.
Desde la Secretaría de Géneros y Diversidades de la AJB La Plata, se exige que exista un acompañamiento mutuo entre la Suprema Corte y dicha Secretaría, adoptando un abordaje interdisciplinario, tal como lo tienen establecidos los otros dos poderes del Estado.
“La Justicia no puede seguir siendo cómplice de la impunidad; es hora de que las palabras se transformen en hechos concretos de protección y reparación”, concluyeron en la AJB seccional La Plata.
La justicia penal de nuestra ciudad juzgará en audiencia oral y pública al exfutbolista de Estudiantes de La Plata, Diego “Demonio” García, por el delito de abuso sexual con acceso carnal.
En el marco del Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura, el Instituto Cultural de la Provincia anuncia la edición número XI del concurso Haroldo Conti, en homenaje al centenario del nacimiento del novelista y cuentista, nacido en Chacabuco y desaparecido durante la última dictadura cívico militar en Argentina.
En la sede judicial de Avenida 13 entre 47 y 48 de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, se realizó la ceremonia de juramento de los flamantes magistrados del Departamento Judicial de La Plata.
El Coro de Niños del Teatro Argentino se presentará con un programa íntegramente dedicado a la música nacional el sábado 20 de septiembre, a las 18, en la Sala Astor Piazzolla de este Centro Provincial de las Artes, ubicado en la Avenida 51 entre 9 y 10.
La presentación fue realizada por el senador bonaerense Pedro Borgini, quien además es secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) de La Plata.
Los estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se preparan para la 3° Marcha Federal Universitaria, que tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario del presidente Javier Milei.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.
Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.
Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.
La XV edición de la Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), reunió a más de 30.000 visitantes en el predio de La Rural, consolidándose como el evento de referencia en Latinoamérica para la industria hidrocarburífera.