“Si las PyMEs no seguimos vivas, no va a haber trabajo”, advirtió el dirigente platense Guillermo Siro

La Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires, entidad que preside, organizó el Congreso para el Fortalecimiento Productivo en La Plata.

Región19 de septiembre de 2025
2

Por: Gabriel Ríos Malan, de www.serindustria.com.ar, especial para Capital 24

 

La Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA) llevó adelante el Congreso para el Fortalecimiento Productivo 2025 en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. El encuentro reunió a pequeños empresarios, emprendedores, estudiantes y académicos con un objetivo central: debatir las herramientas necesarias para sostener al entramado de pequeñas y medianas empresas, que hoy atraviesa uno de los contextos más difíciles de las últimas décadas.

El Congreso contó con la participación de docentes universitarios, investigadores e industriales, que expusieron sobre temáticas claves como eficiencia energética, financiamiento productivo, economía circular, educación para la producción y diseño industrial. El evento se transformó en un espacio de intercambio entre el sector académico y el mundo empresarial, con foco en la búsqueda de soluciones para un entramado productivo que, según sus representantes, se encuentra en estado de emergencia.

Guillermo Siro, presidente de CEPBA, fue claro en su diagnóstico al señalar que “hoy las PyMEs enfrentan el desafío de sobrevivir. Hay empresas muy grandes que están cerrando hornos, como las fabricantes de ladrillos. El sector de la construcción atraviesa momentos muy difíciles. Nosotros no podemos incidir en las decisiones del Estado nacional o provincial, pero sí debemos generar herramientas para que las PyMEs sigan vivas. Porque si las PyMEs no seguimos vivas, no va a haber trabajo. Y si no hay trabajo, estamos en un problema”.

 

La alianza con la educación

 

Uno de los puntos más destacados del Congreso fue la vinculación entre el sector productivo y el sistema educativo. Para Siro, ese es el camino que permitirá sostener y modernizar a las empresas. “Estamos convencidos de que la alianza entre la educación y la producción es el camino. Esa es la estrategia que vamos a intensificar en 2026, sumando más temáticas y manteniendo el vínculo con universidades públicas y privadas”, sostuvo.

Actualmente, CEPBA trabaja en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Católica y otras instituciones privadas, para aplicar el conocimiento académico a la producción y generar respuestas concretas frente a un escenario económico incierto.

La articulación entre las distintas cámaras y entidades empresarias de la provincia también fue un aspecto central. En el Congreso participaron representantes de UIPBA, ADIBA, FEBA y CARBAP. Siro explicó que, más allá de las diferencias, hay una agenda común que las nuclea. “Cuando tenemos que apoyar una medida de gobierno lo hacemos juntos, y cuando hay que pedir cambios también lo hacemos juntos. Cada institución tiene su identidad, pero en lo fundamental trabajamos unidos en defensa de la producción y el empleo”, dijo.

La capacitación laboral fue otro de los ejes del encuentro. Según Siro, CEPBA es la única entidad de la provincia de Buenos Aires que lleva adelante un programa de formación profesional con una red de centros en convenio con la Secretaría de Trabajo de la Nación, empresas privadas y municipios de distintas provincias. Este esfuerzo busca preparar a los trabajadores para enfrentar un mercado en permanente transformación, sin perder de vista que la falta de formación puede convertirse en una traba para el desarrollo productivo.

 

Competencia desleal

 

Siro dedicó un capítulo especial a la problemática de la competencia desleal frente a los productos importados de bajo costo. Se refirió en particular al sector textil y a las compras que llegan desde el sudeste asiático. 

“No tenemos miedo a competir, pero sí a la competencia desleal. Muchas veces esos artículos llegan al país producidos en condiciones de dumping social, con jornadas laborales que no respetan las normas de la OIT. Nosotros defendemos el estado de bienestar y queremos que nuestros trabajadores estén en la mejor condición posible”, afirmó.

Con un tono crítico hacia la política económica, agregó que “hay que explicarle a quienes toman decisiones desde una tabla de Excel que esta es la realidad productiva del país. Muchas veces nuestro principal problema no son los costos ni las ganancias, sino las leyes laborales y el sistema impositivo”.

 

Te puede interesar
Ranking
15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.

2

A 50 años de la Masacre de La Plata

Región18 de septiembre de 2025

El 4 y 5 de septiembre de 1975 ocho jóvenes militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), fueron asesinados en La Plata por bandas fascistas que contaban con la protección del Gobierno de Isabel Perón.