“La Toretto” y su amiga Valentina en la recta final al juicio

Felicitas Alvite acudió a los tribunales, desde su casa donde cumple arresto domiciliario. Ingresó al fuero de 8 y 56, por un portón de rejas lateral para evitar a la prensa. Pero no pudo. Lo mismo hizo al ingresar a la sala de audiencias, donde estaban las partes y los familiares del músico Walter Armand, sentándose de espaldas al público.

Región30 de octubre de 2025
15 TERCERA

La joven influencer que se hacía llamar “La Toretto” en sus redes sociales igual fue fotografiada por los medios. 

Esta vez no hubo cambio de look. Repitió el negro azabache en el pelo que la distanció de aquella cabellera rubia cuando protagonizó el atropello fatal de Armand, en 13 y 532, el 12 de abril de 2024. 

En otro sector de la sala se ubicó su amiga Valentina Velázquez. Ayer, el fiscal Martín Chiorazzi y los abogados de la familia Armand, a través del estudio Burlando, insistieron con un listado de peritos y testigos con el que intentarán acreditar en el juicio que ambas imputadas corrían una picada con sus autos, a alta velocidad y pasando semáforos en rojo, hasta que Alvite impactó la moto de Armand. 

Sus defensores, Flavio y Luisina Gliemmo y Santiago Irisarri volvieron a plantear el ocultamiento de pruebas, exigiendo constatar si el expediente tiene incorporada la totalidad de las actuaciones.

La defensa también presentó varios testigos claves. Entre ellos, Lourdes y Agostina, dos amigas de “La Toretto” que estuvieron presentes en la noche del choque; y Paula Tempesta y Paola Alvite, la madre y la hermana de la acusada.

A quien también citó como “testigo” fue a Fernando Padován, el fiscal de instrucción de la causa. El tribunal anticipó que habrá una tercera audiencia previa al juicio oral. 

Te puede interesar
Ranking
NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad 29 de octubre de 2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.