
Ayer se produjo el incendio de una vivienda en la localidad platense de Melchor Romero, por el cual una mujer resultó afectada por monóxido de carbono.


En 2024 comenzó una campaña para juntar el dinero que les permitiera darle la mejor calidad de vida posible a su hijo. Una película marcó su historia y hoy, están siendo protagonistas. Viajaron desde La Plata con las valijas llenas de ilusiones y un amor que va más allá de las fronteras.
Región04 de noviembre de 2025
Por Florencia Mascioli, de la Redacción de Capital 24
El 24 de febrero de este año escribí, para este diario, una nota sobre una película que me había volado la cabeza: “Los dos hemisferios de Lu
cca”, basada en una historia real, que mostraba cómo una familia es capaz de postergar absolutamente todo con el objetivo de encontrar la cura o la mejor calidad de vida posible para brindarle a su hijo, quien padecía una parálisis cerebral.
Me emocionaba saber de lo que somos capaces las mamás cuando la vida y la salud de nuestros hijos está en juego. La película relata la vida de una familia que vive en México y que viene llevando adelante una serie de terapias convencionales y alternativas para mejorar la calidad de vida de su hijo Lucca, al cual sus médicos no le diagnostican ninguna mejoría. Se proponen viajar a la India y hacer hasta lo imposible para lograr su sueño.
Un año atrás, en febrero de 2024, yo había tomado contacto por primera vez con Claudia, la mamá de Ringo, un chiquito de –en ese entonces 4 años- nacido en el Hospital San Martín de La Plata, en el cual la mala praxis de una enfermera la había provocado una parálisis cerebral, generándole la misma situación que padece el protagonista de la película. Cuando escribí la nota y la compartí en mis estados, ella me contestó: “Ese es mi sueño y sé que lo voy a lograr” y le respondí que no tenía ninguna duda.
Claudia estaba, en ese momento, moviendo cielo y tierra para juntar el dinero que les permitiera afrontar un tratamiento en Valeria del Mar que tenía un costo impensado: 10.000 dólares. Recuerdo que desde que la entrevisté nunca dejamos de tener contacto, cada vez que alguien organizaba un evento para juntar fondos para costear su tratamiento ahí me alistaba, en primera fila, intentando colaborar al menos con la difusión. Claudia logró su primer objetivo y Ringo comenzó su tratamiento en CeRebra (Valeria del Mar) que consiste en terapia “ABM” de neuromovimiento, que es lo que Ringo tiene afectado.
Pero el amor de una mamá por sus hijos no tiene límites. Y ella no solo llegó a Valeria del Mar en busca de una mejor calidad de vida para su hijo, sino que tuvo un segundo sueño: viajar a México para probar el Cytotron, el tratamiento experimental de la película “Los dos hemisferios de Lucca”, que utiliza tecnología de radiofrecuencia que no es dañina y que contribuye a mejorar su movilidad y las conexiones neuronales.
Así que después de otra enorme y larga lucha para recaudar los 20 millones de pesos que necesitaban no solo para el tratamiento sino también para el viaje, Claudia lo logró de nuevo: hoy están allá, en México, desde el 17 de octubre, haciéndole a Ringo las sesiones de radiofrecuencia al igual que en la película, gracias a la ayuda de miles de platenses y de corazones solidarios que hicieron que su sueño fuera posible.
Sueño cumplido
Desde México y en diálogo con Capital 24, Claudia nos contó cómo vive esta experiencia que logró con tanto esfuerzo, perseverancia, sacrificio y sobre todo, con tanto amor: “llegamos acá el 17 de octubre, fuimos recibidos por personas que integran comunidades solidarias que ayudan a quienes lo necesitan y gente de Argentina nos contactó con ellos.
Como acá hay muchos sismos y catástrofes naturales, hay grupos de personas que ayudan: algunos son motociclistas solidarios, otros son bomberos, otros rescatistas y, antes de que lleguemos habían hecho un evento para Ringo, así que nos dieron la plata de lo que se había recaudado que era como $100.000 argentinos, nos trajeron mercadería, se pusieron a disposición, nos sentimos súper bien”.
Claudia cuenta que era la primera vez que viajaban en avión. “Tuve un montón de sentimientos encontrados”, confiesa, y cuenta que hicieron 12 horas de viaje, fue agotador pero todo vale la pena: sueño por delante que ahora están cumpliendo: “Ringo viene súper bien, las sesiones son 28 días consecutivos más estudios. Este el primer tramo de este tratamiento de radiofrecuencia que se puede hacer cada 6 u 8 meses, dependiendo de cómo le resulte”, le comenta a Capital 24.
Desde el hemisferio norte le cuenta a este medio que “estamos tranquilos, él hace terapia todos los días a las 11 de la mañana, sale cansado así que venimos al mediodía, almorzamos y lo dejamos dormir hasta las 5 y si podemos salimos a dar una vueltita, a recorrer un poco el centro, acá está todo decorado porque el Día de los Muertos es un celebración muy tradicional acá. La gente es muy sociable, muy amable, salimos una o dos veces por semana para no cansarlo a Ringo porque aparte de sus terapias yo le hago sus ejercicios acá en el departamento así que vamos despacito, pero de a poquito en poquito salimos a pasear, ya que estamos acá conocemos un poco”.
El tratamiento
Ambas vimos la película “Los dos hemisferios de Lucca” –cada una desde su lugar- y como mamás, nos dejamos atravesar por la fortaleza que tuvo la protagonista para lograr su objetivo y darle a su hijo el mejor tratamiento posible. Hoy, ella es esa mamá que movió cielo y tierra para llegar a México. Y no debe haber mayor satisfacción que la de ver que un hijo sonriendo.
“El dispositivo no es como el que se ve en la película pero nos explicaron que el de la película es uno de los más nuevos que se hizo y que tiene dos frecuencias. Y estos son como un poco más sofisticados, tienen 12 frecuencias, no son ruidosos, son un poco más abiertos, los fueron perfeccionando. Había nenes con autismo que no lo aguantaban así que lo fueron modificando según la necesidad de cada niño. La máquina no es como la que se ve en la película pero hace lo mismo”, le cuenta Claudia a Capital 24.
“Estas máquinas están a cargo del Doctor Barragán que es el doctor de Lucca en la película, él es investigador y logró conseguir que desde la India lo ayudaran a hacer más máquinas como ésta, con más silencio, más frecuencia y mejoradas, ya que el Cytroton es de hace diez años. Él les puso como nombre Diba porque sino tenía que pagar una patente y saldría más caro el tratamiento”.
Comenta que “a Ringo lo ponen en esa máquina, la prenden y lo dejan. El médico lo va a ver al finalizar el tratamiento, es un neurólogo que tiene estas máquinas y tiene paramédicos y enfermeros trabajando. No invaden su cuerpo, no lo tocan, no lo pinchan, él se acuesta en una camilla que tiene como una donna que le da radiofrecuencia pero él no siente nada raro. Notamos que Ringo está un poco más atento, con intención, hace dos días agarró la cuchara y logró llevarse comida a la boca y tiene mucha intención de agarrar, duerme bien, come bien, y eso es parte de todo lo que venimos haciendo y sé que esto lo va a ayudar un montón”.
Gracias y más gracias
Claudia se emociona cuando recuerda la cantidad de personas que se movieron para que su hijo esté hoy donde está y cuando le pregunto qué mensaje quiere darle a la gente que ayudó para lograr este sueño, me cuenta: “Re agradecidos estamos, me emociona mucho pensar en eso, en que estamos acá gracias al corazón de cada uno que aportó algo, que colaboró con algo, así sea compartiendo, organizando un evento, rifas, donando cosas para los eventos, prestándonos los lugares físicos, a la gente haciendo eventos, a la familia por sobre todas las cosas, amigos, vecinos, los medios de comunicación, las bandas de música que tocan en los eventos solidarios. Tenemos mucha fé desde el comienzo y es mucho es fuerzo de parte mía, de parte del papá de Ringo, de la abuela, de toda la familia, pero para poder llegar lo logramos con la ayuda de un motón de gente: los motociclistas nos acompañaron hasta Ezeiza en caravana. Todos son parte de nuestra historia porque esto va a quedar para siempre en esta vida”.
Por último –y no por eso menos importante- remarca que “yo siento que le puede cambiar la vida en un 100%: son impresionantes los cambios que han tenido los nenes que han venido, el tratamiento si bien es de 28 días, al restaurar neuronas y al activarlas, sigue funcionando después cuando nos vamos. Hasta los cuatro meses se siguen viendo cambios y los más significativos se ven a los dos meses cuando las conexiones neuronales están fijas, estables. Esto también depende de lo que sigamos haciendo que va a ser lo que venimos haciendo en Valeria del Mar hace dos años. Estoy en contacto con mamás que han venido en mayo o en abril, y me cuentan que es impresionante los cambios que han vivido los nenes: llegar a pararse, bailar, decir palabras y eso es un montón. Viajamos con la expectativa de todo, queremos todo para Ringo, todo lo que esté en su máximo potencial que yo sé que es un montón porque Ringo tiene muchísima intención y entendimiento y creo que vamos por todo”.

Ayer se produjo el incendio de una vivienda en la localidad platense de Melchor Romero, por el cual una mujer resultó afectada por monóxido de carbono.

Con singulares dilaciones continúa el juicio oral por la muerte de Johana Ramallo en los tribunales federales de 8 y 50. En la última jornada dieron su testimonio dos testigos que trabajaban en un hotel alojamiento donde la joven se descompensó antes de desaparecer.

Los trabajadores de Acerías Berisso SA volvieron a presentarse ayer a las 06:00 en la fábrica ubicada en calle 128 entre 61 y 62, pero nuevamente se encontraron con las puertas cerradas.

El conflicto entre la Sociedad de Fomento Polideportivo Gonnet y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires no encuentra solución y los más de 1500 futbolistas que entrenan a diario en el predio de 501 y 141 mantienen la incertidumbre sobre el futuro del terreno.

La semana pasada, estimado lector, les conté uno de mis sueños: ver a mi ciudad (y a muchas más) como una comunidad amigable para todas las edades. Ayer, Capital 24 publicó -en tapa y en la Página 3- el siguiente título: “Vecinos podrán opinar sobre el rumbo que tendrá el Plan de Ordenamiento Territorial” y una ráfaga de esperanza me invadió.

Durante la mañana de ayer, sucedió algo bastante inexplicable en las costas de la vecina ciudad de Berisso, constatado por el personal de Defensa Civil de dicho distrito, el cual tuvo que intervenir en un operativo sobre la costa del Río de la Plata luego de que un aviso al 911 alertara sobre un vehículo encajado en la arena y con dos personas en su interior.



Estrenada hace pocos días, ya ocupa los primeros puestos en la plataforma. Cuenta la historia de una mujer de 83 años que fue internada en un neuropsiquiátrico en contra de su voluntad. ¿Dónde está el límite entre la salud y la enfermedad, entre la ética y la conveniencia?

El empresario tandilense Luis María Cerone fue denunciado penalmente por el delito de falso testimonio, acusado de haber mentido bajo juramento durante una audiencia judicial y de haber ocultado su interés directo en un millonario litigio por tierras en la zona de la chacra 274, en Tandil.

Seis reveladores testimonios incriminan al acusado Gerardo Tomás Ponce. Los vejámenes se habrían consumado cuando era profesor en el club de 35 entre 1 y 2 con alumnos menores de edad.

Un joven de 18 años protagonizó un siniestro vial durante la mañana de ayer en Diagonal 74 y calle 6, en el centro de La Plata, cuando el vehículo que conducía volcó tras perder el control.

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.