¿Debe el Plan de Ordenamiento Territorial considerar al cohousing o viviendas colaborativas?

La semana pasada, estimado lector, les conté uno de mis sueños: ver a mi ciudad (y a muchas más) como una comunidad amigable para todas las edades. Ayer, Capital 24 publicó -en tapa y en la Página 3- el siguiente título: “Vecinos podrán opinar sobre el rumbo que tendrá el Plan de Ordenamiento Territorial” y una ráfaga de esperanza me invadió.

Región04 de noviembre de 2025
2 a

Por: Lic. Sandra Campos (*), especial para Capital 24

 

Resulta que el día 31 de octubre ingresó al Concejo Deliberante el Proyecto Nº 79082, que propone actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial del Partido de La Plata. Este plan define cómo crecerá y se organizará la ciudad en los próximos años, incluyendo temas de urbanismo, ambiente y desarrollo sostenible.

Para que todas las voces sean escuchadas, el Concejo habilita un espacio de consulta ciudadana.

A través de su página  http://www.concejodeliberante.laplata.gob.ar  se pueden  descargar los  documentos completos y también dejar  comentarios o sugerencias sobre el proyecto. Hay 15 días corridos (a partir del 31/10) para participar.

Nuestro aporte es importante para construir entre todos  una ciudad más justa, equilibrada y planificada.

 

Fortalezcamos el concepto

 

Recuerdo haber mencionado en la nota anterior que una ciudad o comunidad amigable fomenta el envejecimiento saludable al optimizar los recursos para mejorar la salud, la seguridad y la inclusión de las personas mayores; es un lugar que adapta los servicios y estructuras físicas para ser más inclusivo y se ajusta activamente a las necesidades de su población para mejorar la calidad de vida,  claro está que,  en realidad,  es amigable para todas las edades. Dicho de otro modo, escucha y reconoce a la gran diversidad de deseos y necesidades las personas, las siete generaciones que conviven en nuestro espacio común -sí, son siete, pues nació la Generación Beta-; promueve su inclusión y contribución en todas las áreas de la vida comunitaria; respeta sus decisiones y elecciones de estilo de vida; anticipa y responde a las preferencias relacionadas con la edad, etc. En síntesis, es “una ciudad para todos sus ciudadanos, donde puedan desarrollar su potencial y disfrutar de una alta calidad de vida”.

Y resulta que, si estamos pensando en actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial del Partido de La Plata, se debe pensar en incluir las necesidades de las personas adultas que son un porcentaje muy alto de nuestros ciudadanos habitantes del territorio local. Prácticamente todos los países del mundo están experimentando un crecimiento en el número y la proporción de personas mayores en su población”.

Para la ONU, es imprescindible un “cambio de actitud, de políticas y de prácticas a todos los niveles para aprovechar el enorme potencial de las personas mayores en el siglo XXI. Urbanismo, ambiente y desarrollo sostenible implica también preservar espacios para una convivencia segura de todos, entre ellas para un tipo de viviendas aptas para las personas adultas que quieran sostener su independencia en la ciudad. 

El cohousing o  la  vivienda colaborativa, es un modelo de comunidad donde los residentes habitan viviendas privadas pero comparten espacios y servicios comunes, como comedores, jardines, lavanderías, etc. Su objetivo principal es fomentar la interacción social, la colaboración y crear una red de apoyo mutuo, a menudo como una alternativa a la soledad no deseada, especialmente para adultos mayores. Hay de diferentes tipos y cuentan con características propias, pero ,por sobre todo ,deberíamos incorporarlos  como opción  también en plena ciudad.

 

Con la “rampa de skate” no somos amigables

 

Y sí, en muchos edificios públicos y privados las rampas son peores que una empinada escalera. Es que en su momento se exigieron rampas y se aprobaron porque sí, aunque no cumplieran su función real aunque tal vez se pensó que debían ser patrimoniales porque aún coexisten, tema a revisar obvio pues desde el acceso no son amigables algunos espacios.

Los hoy denominados hogares de larga estadía, los que se conocieron bajo el nombre de Geriátricos, no siempre son la elección ni la solución para una madurez positiva, hay opciones que permiten seguir viviendo a pleno pero con ciertos beneficios.

Hay ciertas características físicas y culturales que estos espacios deben contener y en verdad sé como lograrlos, puedo colaborar en la definición y construcción de estas viviendas, pero mientras vayamos ganando tiempo y voy contando algunas claves para su éxito:

a) Deben mantener la misma privacidad que cualquier vivienda, como un departamento o casa propia, porque son eso;

b) Su diagramación y adaptación de los espacios debe ser inclusiva, adaptado a cualquier posibilidad de contingencia;

c) Se prevén espacios comunes de servicios y áreas de esparcimiento;

d) Los habitantes participan activamente en la toma de decisiones y también pueden hacerlo en la etapa de diseño;

e) Se prevé que en ellos  debe mejorar la calidad de vida promoviendo socialización para quien quiera, autonomía , independencia, libertad de recibir amistades o familia;

f) Deben contar con opcionales de servicios varios tales como enfermería, remisse, mucamas, encargado del lugar;

g) Y  algo muyyyyy importante: ¡No deben ser guetos de segregación etaria!

 

Una nueva forma de vida en la ciudad

 

No quiero seguir explayándome en cuestiones que, con gusto puedo conversar con quien esté dispuesto a incursionar en este campo, pero es bueno saber que nos tenemos que preparar, que mucha gente hoy vive sola y probablemente la vivienda unipersonal continúe creciendo a medida que se avanza en la edad de quienes hoy eligen estar solos, y claro está que las condiciones físicas del lugar son muy importantes pero el alma del lugar también lo es. Estas viviendas suman si los entornos son amigables, si están cerca de ámbitos comerciales, si trasladarse a un cine o teatro o a tomar el té no resulta oneroso por las distancias, y muchas cuestiones más ya que los silver llegan para quedarse y la vida se extiende algunas décadas más que hace muy poco tiempo.

La generación silver o “Gen Silver” representa hoy en día el 40% del consumo global (equivalente a 23.000 billones de dólares, lo que la convierte en la tercera economía del mundo). Y eso no es todo. Los +50 alcanzarán a nivel mundial el 44% de la población mundial hacia 2030 y el 50% en 2050. En Argentina ya representa el 35,5% de la población total.

Hablemos del tema. 

 

(*) Directora de  Masa Madre Consultora.

Especialista en Economía Plateada y Longevidad Positiva.

Te puede interesar
15 SEGUNDA

Trabas en el juicio por la muerte de Johana Ramallo

Región04 de noviembre de 2025

Con singulares dilaciones continúa el juicio oral por la muerte de Johana Ramallo en los tribunales federales de 8 y 50. En la última jornada dieron su testimonio dos testigos que trabajaban en un hotel alojamiento donde la joven se descompensó antes de desaparecer.

13

A pesar de los anuncios, sigue el conflicto del Polideportivo Gonnet

Región04 de noviembre de 2025

El conflicto entre la Sociedad de Fomento Polideportivo Gonnet y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires no encuentra solución y los más de 1500 futbolistas que entrenan a diario en el predio de 501 y 141 mantienen la incertidumbre sobre el futuro del terreno.

16 PRINCIPAL (1)

Inexplicable: una rastrojera terminó “nadando” en la costa de Berisso

Región04 de noviembre de 2025

Durante la mañana de ayer, sucedió algo bastante inexplicable en las costas de la vecina ciudad de Berisso, constatado por el personal de Defensa Civil de dicho distrito, el cual tuvo que intervenir en un operativo sobre la costa del Río de la Plata luego de que un aviso al 911 alertara sobre un vehículo encajado en la arena y con dos personas en su interior.

Ranking
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad 03 de noviembre de 2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.