
La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.


Un estudio realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo local sobre la morfología del casco fundacional de La Plata, reveló que gran parte del volumen que es posible edificar en el marco de la normativa vigente, no ha sido desarrollado y no guarda directa relación con el espíritu del trazado original.
Región05 de noviembre de 2025
Un estudio realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata sobre la morfología del casco fundacional de La Plata, reveló que gran parte del volumen que es posible edificar en el marco de la normativa vigente no ha sido desarrollado y no guarda directa relación con el espíritu del trazado original.
El análisis morfológico de ciertos sectores presentó una imagen profundamente fragmentada, marcada por una intensa verticalización y grandes diferencias en las alturas de los edificios, lo que impide una lógica clara en el paisaje construido. Además, las alturas máximas permitidas, combinadas con la estrechez de los terrenos, han generado fachadas ciegas y medianeras expuestas. Esta condición rompe la continuidad y el diálogo con el entorno.
La investigación forma parte de la tesis doctoral “Morfología del espacio urbano. Enfoque desde la tridimensión para lineamientos morfológicos del Casco Fundacional de la ciudad de La Plata”, realizada por la arquitecta Andrea Ulacia, dirigida por el arquitecto Fernando Tauber (vicepresidente Académico de la UNLP) y bajo la codirección de la arquitecta Viviana Schaposnik.
Morfología urbana
Pensada como un símbolo de progreso y modernidad frente a la Buenos Aires de raíces coloniales, La Plata se nutrió de corrientes urbanas como el higienismo, el funcionalismo y el paisajismo. Con la idea de que identificar los límites físicos y simbólicos del tejido urbano puede ayudarnos a crear espacios más habitables, estudiar la evolución del casco histórico platense, permitiría recuperar valores que mejoren la calidad de vida de quienes lo habitan hoy.
La morfología urbana se vincula a la definición de la tridimensión espacial desde la subdivisión de la tierra y el volumen edificado, limitado por las normas de uso y ocupación del suelo. Es indisociable del marco legal que la encuadra, dado que, al definir límites e indicadores volumétricos, se la limita, orienta o restringe.
Pero la ciudad no se entiende solo desde lo físico. Su forma también refleja decisiones sociales, económicas, políticas y culturales que se fueron tomando a lo largo del tiempo. Cada calle, cada manzana, cada edificio cuenta una historia sobre cómo vivimos, qué valoramos y cómo imaginamos el futuro de nuestro entorno.
La forma de la ciudad no es azarosa. Está moldeada por cómo se subdivide la tierra y por la edificación que se admite sobre ella. Las reglas que determinan el marco legal, definen qué se puede construir y dónde, e influyen directamente en cómo se organiza el espacio urbano. Estas normas no solo definen límites físicos, sino que también orientan el crecimiento y marcan la capacidad de carga del territorio, definiendo una estructura tridimensional real, figurada y anhelada.
En este sentido, la tesista Ulacia explicó que “claramente la altura que se admite, no guarda relación con el soporte bidimensional del trazado. No se evidencia una particular atención a un ancho de avenida, calle o el frente a un vacío como plazas o parques; así como tampoco a la superficie de la manzana y su vínculo con el centro de la misma. Lo que conlleva a condiciones de habitabilidad de los espacios utilizables, tanto públicos como privados, que podrían ser mejoradas desde su asoleamiento, iluminación, repercutiendo en la calidad de vida de los habitantes”.
Asimismo remarcó que “las lógicas heredadas del urbanismo moderno, que aún persisten en la planificación actual, revelan tensiones entre modelos obsoletos y las demandas de una sociedad urbana en constante transformación. Este escenario invita a reflexionar sobre las formas urbanas vigentes, sus implicancias en la vida cotidiana y los desafíos que plantea su evolución hacia ciudades más habitables, sostenibles, resilientes y coherentes con su tiempo”.
Geometría, historia y visión moderna
Desde su fundación a fines del siglo XIX como capital de la provincia de Buenos Aires, La Plata se destaca por haber sido diseñada bajo ideales de orden y racionalidad. Su trazado geométrico y su organización urbana no solo reflejan los valores de aquella época, sino que siguen marcando la forma en que la ciudad se vive y se transforma hoy.
El diseño urbano de la ciudad combina líneas rectas y diagonales que se cruzan generando espacios únicos, especialmente en los puntos donde se encuentran avenidas y plazas. Esta trama no solo organiza la ciudad, sino que también crea un sistema verde abierto que le da equilibrio y riqueza espacial. Inspirada en las ideas modernas que llegaban desde Europa,
La Plata se pensó como un símbolo de progreso frente a la Buenos Aires de raíces coloniales. “La ciudad se debería construir como un conjunto coordinado de partes, que desde lineamientos morfológicos comunes contribuyan a la definición del todo para la mejora de las condiciones de habitabilidad y calidad de vida de sus habitantes. Se promueve pensar la percepción urbana de los ciudadanos como un valor identitario que potencie sus particularidades y oriente su desarrollo”, remarcó la investigadora.
Intensa verticalización
Por último, para complementar el análisis urbano, se trabajó con modelos tridimensionales que permiten visualizar el volumen máximo que se puede construir en cada sector de la ciudad, según lo que establece la normativa vigente. Estas imágenes muestran, con transparencias, cómo sería un “centro de manzana ideal” si se aplicara el Factor de Ocupación del Suelo (FOS) del 0,6 que propone la normativa provincial.
Este enfoque permite comparar lo que realmente existe con lo que las reglas permiten construir. De esta forma, se puede “verificar” lo real en contraste con lo normado, verificando la situación actual, detectando las variantes dentro de lo anhelado por la norma. Es una herramienta visual poderosa para entender cómo se transforma el territorio y qué tan cerca estamos de lograr los entornos urbanos que deseamos.
Este camino de análisis, permitió estimar la respuesta que se tiene respecto a lo admitido, y evaluar el modelo propuesto en base a su soporte. Asimismo, el análisis morfológico de ciertos sectores urbanos revela una imagen profundamente fragmentada. La intensa verticalización y las diferencias marcadas en las alturas de los edificios muestran que no hay una lógica clara que ordene el paisaje construido. La heterogeneidad del entorno inmediato impide la conformación de frentes continuos, y la multiplicidad de tipologías arquitectónicas refuerza la ruptura del tejido original.

La Secretaría de Juicio Político estableció para mañana el comienzo del jury contra Julieta Makintach, la magistrada suspendida por su participación en el documental “Justicia Divina” sobre el caso de Diego Armando Maradona.

En otro debate oral que llega a su instancia final, fiscalía y defensa pronunciarán hoy sus alegatos en el juicio seguido a Gerardo Tomás Ponce, el exprofesor de básquet del Club Juventud sindicado por abusos sexuales agravados en perjuicio de alumnos menores de edad en esa entidad de calle 35 entre 1 y 2.

Como suele suceder cada vez que se produce, y si bien fue controlado de inmediato por el personal especializado, un incendio en la Refinería de YPF La Plata alteró la tranquilidad de la zona.

El tribunal aguarda que Diego “El Demonio” García declare hoy en la última audiencia. El futbolista está acusado de abuso sexual con acceso carnal en perjuicio de una joven deportista del club albirrojo.

A 15 años de la sanción del Código de Ordenamiento Urbano (COU) de La Plata, aprobado en el 2010 en tiempos de la Intendencia del justicialista Pablo Bruera, el Concejo Deliberante está tratando el Plan de Ordenamiento Territorial, que lo reemplazará.

El Concejo Deliberante de La Plata se prepara para un fin de año intenso, con varios proyectos de importancia para la ciudad, como el Presupuesto 2026, la Ordenanza Fiscal e Impositiva, la segunda parte del Plan de Ordenamiento Territorial, que reemplazará al Código de Ordenamiento Urbano sancionado en 2010, el nuevo pliego de Transporte Público y la Ordenanza que crea el Ente Autárquico Cementerio Municipal.



El empresario tandilense Luis María Cerone fue denunciado penalmente por el delito de falso testimonio, acusado de haber mentido bajo juramento durante una audiencia judicial y de haber ocultado su interés directo en un millonario litigio por tierras en la zona de la chacra 274, en Tandil.

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

En 2024 comenzó una campaña para juntar el dinero que les permitiera darle la mejor calidad de vida posible a su hijo. Una película marcó su historia y hoy, están siendo protagonistas. Viajaron desde La Plata con las valijas llenas de ilusiones y un amor que va más allá de las fronteras.

Julieta Makintach sube al banquillo. De documentalista clandestina y magistrada del debate oral por el fallecimiento del máximo ídolo del fútbol argentino a ser la propia juzgada. Este jueves inicia su jury.

Los trabajadores de Acerías Berisso SA volvieron a presentarse ayer a las 06:00 en la fábrica ubicada en calle 128 entre 61 y 62, pero nuevamente se encontraron con las puertas cerradas.