UNICEF alertó por un retroceso global en vacunación infantil y advirtió sobre riesgos para la salud pública

La organización señaló que millones de niños y niñas quedaron sin protección básica el último año y remarcó que la desinformación y la reducción del financiamiento internacional amenazan décadas de avances.

Sociedad & Cultura15 de noviembre de 2025
Capital 24 Vacunas Unicef

Por Florencia Belén Mogno

Durante mucho tiempo, la vacunación infantil fue considerada una de las políticas sanitarias más exitosas del mundo. Sin embargo, en los últimos años este logro comenzó a verse comprometido por un conjunto de factores que incluyó las dificultades de acceso en los sectores más vulnerables y la disminución de la inversión internacional destinada a inmunización.

Las consecuencias se hicieron visibles de inmediato, tal es así que estudios internacionales advirtieron que más de 14 millones de bebés menores de un año no recibieron ni una sola vacuna durante el año pasado, lo que los dejó expuestos a enfermedades graves que cuentan con métodos de prevención eficaces, como el sarampión, la poliomielitis y la difteria.

Según el análisis difundido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la situación se agravó tanto por la caída en el financiamiento global de programas sanitarios como por la expansión de mensajes falsos que erosionan la confianza del público en las vacunas.

UNICEF alertó que, si no se fortalecen las redes de atención y las acciones educativas, “el mundo corre el riesgo de retroceder varias décadas en materia de salud infantil. Además, recordó que la inmunización evita entre 3,5 y 5 millones de muertes anuales y que, para numerosas familias, la primera vacuna aplicada a un niño funciona como puerta de entrada al sistema de atención primaria y a servicios fundamentales como el control de crecimiento y la orientación nutricional.

Logros históricos y retrocesos recientes
Según los estudios consultados, en los últimos 50 años, la vacunación contribuyó a reducir “un 40 por ciento la mortalidad infantil a escala global”. Desde 1974, se estima que “154 millones de vidas fueron salvadas gracias a los programas de inmunización, y el 95 por ciento de ellas correspondió a niños y niñas menores de cinco años. Solo la vacuna contra el sarampión evitó alrededor de 94 millones de muertes”.

A pesar de estos avances, UNICEF señaló que las brechas en el acceso se ampliaron. La pandemia de COVID-19 y las crisis humanitarias provocaron caídas abruptas en las tasas de cobertura, que en algunos países volvieron a niveles similares a los de principios de los años 2000.

De esta manera, el organismo expuso que este retroceso abrió la puerta al resurgimiento de enfermedades que se consideraban controladas. El sarampión, por ejemplo, registró en 2024 su mayor número de casos en 25 años en Europa y Asia Central.

Sectores vulnerables y dificultad de acceso 

Por otra parte, el informe también detalló que más de la mitad de los niños y niñas no vacunados vive en 31 países afectados por guerras, catástrofes o pobreza extrema. En esos territorios, la falta de agua potable, la desnutrición y la inestabilidad política complicaron la continuidad de los calendarios de vacunación.

A su vez, desde la Agencia Internacional indicaron que las estadísticas demostraron que, “cuando las tasas de cobertura eran altas, los brotes se detenían rápidamente. Pero cuando descendían, las enfermedades volvían a propagarse. Esto evidenció que la inmunización no solo protege a quienes reciben cada dosis, sino que beneficia a toda la comunidad al frenar la circulación de los virus”.

UNICEF remarcó que todas las vacunas atraviesan estrictos procesos de evaluación antes de su aprobación y que se mantienen bajo vigilancia durante toda su vida útil para monitorear cualquier evento adverso.

Inversión en vacunas, inversión en desarrollo
Además de su impacto directo en la salud, la inmunización infantil fue catalogada como una de las inversiones más rentables a nivel global. De acuerdo con UNICEF, “cada dólar destinado a vacunas generó un retorno estimado de 54 dólares en beneficios económicos y sociales, al reducir internaciones, prevenir muertes prematuras y mejorar las oportunidades de desarrollo de las poblaciones”.

Con más de 2.000 millones de dosis administradas anualmente, UNICEF subrayó que las vacunas continúan siendo un pilar para la equidad, la protección infantil y el futuro de las próximas generaciones.

Fuente de las fotografías: UNICEF.

 

Te puede interesar
Ranking