Ctibor, el nombre detrás de los ladrillos que hicieron nuestra ciudad

A 143 años del nacimiento de La Plata, Eugenia Ctibor revisa los inicios, desafíos y modernización de una empresa que forma parte del ADN platense.

Región20 de noviembre de 2025
2

Por: Gabriel Ríos Malan, especial para Capital 24

 

La historia de La Plata está hecha de planos, decisiones políticas y grandes obras. Pero también está construida, literalmente, con ladrillos.  En esa trama silenciosa aparece un apellido que acompaña prácticamente cada etapa del desarrollo urbano e industrial: Ctibor. En el aniversario 143 de la capital bonaerense, Eugenia Ctibor, directora de Cerámica Ctibor y presidenta de la Unión Industrial del Gran La Plata (UIGLP), repasa la historia de una empresa familiar que creció al ritmo de la ciudad y que hoy continúa desafiando los límites tecnológicos y productivos de un oficio centenario.

El punto de partida fue 1905. Ese año, su bisabuelo Francisco Ctibor, un ingeniero checo formado en Alemania, decidió presentarse a la licitación de las obras de saneamiento de una ciudad que estaba naciendo. “Francisco Ctibor, mi bisabuelo, después de haber trabajado en la Torre Eiffel y en el Canal de Panamá, viene a la Argentina”, relató Eugenia. Llegó primero a Quilmes y, desde allí, se trasladó a La Plata, la primera ciudad higienista y planificada del país.

La magnitud del proyecto era enorme. “Gana esa licitación en el año 1905, era una obra de magnitud, no había caños, se utilizaban ladrillos”, recuerda. Frente a ese desafío, su bisabuelo tomó una decisión que cambiaría para siempre la historia familiar y la de toda una región: compró una fábrica de ladrillos ya instalada en el Camino Centenario. Esa planta había sido autorizada por la provincia de Buenos Aires para la construcción de la ciudad y allí comenzaría la actividad que marcaría a cuatro generaciones.

Con una visión propia de la inmigración técnica de fines del siglo XIX, Francisco replicó un modelo europeo de comunidad fabril. “Él vino con los conceptos europeos de ofrecerle a la gente vivienda y trabajo. Mucha gente vivió en el establecimiento fabril, había casas para familias, para solteros, almacén, salón de usos múltiples”, explica Eugenia. Aquel establecimiento fue el núcleo desde el cual comenzó a crecer Ringuelet, primero como un asentamiento donde los obreros vivían y trabajaban y luego como una localidad que se expandió a medida que las familias adquirían terrenos y urbanizaban la zona. Todo ocurría en la Argentina del ferrocarril, cuando el tren llegaba hasta la propia planta y los ladrillos viajaban a distintos puntos del país.

Durante décadas, las piezas fabricadas por la empresa se convirtieron en la materia prima de obras emblemáticas como la actual Usina del Arte, el edificio Kavanagh, gran parte de la Catedral y numerosos edificios públicos de La Plata. “Llegamos hasta Faro Cabo Blanco de Santa Cruz, todo porque era una Argentina atravesada por el ferrocarril”, resume Eugenia, aludiendo a la potencia logística de aquella época.

Los primeros 90 años transcurrieron sin cambios vertiginosos, en parte porque la industria ladrillera ya había incorporado un hito tecnológico decisivo como el horno Hoffmann. “Es el símbolo de la revolución industrial en la industria ladrillera y que en el año 1905 un horno Hoffmann acá en La Plata es algo disruptivo, inédito, innovación absoluta”, destaca. Era la prueba del país que se estaba modernizando y del rol de la empresa como protagonista silenciosa de esa transformación.

 

Del horno Hoffmann a la revolución 4.0

 

El verdadero punto de inflexión llegó en la década de 1990. El sector comenzó a tecnificarse, los estándares productivos se volvieron más exigentes y la planta original quedó encerrada en un casco urbano que ya no admitía actividad industrial. “Mi padre, Jorge Ctibor, toma una decisión muy importante que es cerrar ese establecimiento fabril que ya estaba encerrado en el casco urbano”, cuenta Eugenia. Competir con tecnología obsoleta ya era imposible. En 1998, la empresa se trasladó al Parque Industrial de La Plata, en Ruta 2, con un concepto renovado: procesos modernos, eficiencia y calidad. Allí comenzaron a operar dos plantas de última generación, en línea con una industria que desde entonces demanda inversiones permanentes.

Con más de un siglo en funcionamiento, la compañía se convirtió en parte de la identidad platense. “Es un orgullo. Habla de la potencialidad que tenemos como ciudad y que tenemos que recuperar”, reflexiona Eugenia. Desde esa convicción, la empresa creó el Museo del Ladrillo, un espacio que busca “rescatar el pasado en cuanto a la cultura del trabajo para entender dónde estamos, pero también para lanzarnos hacia el futuro”. La relación con la ciudad es, para ella, un compromiso que combina conservación arquitectónica, desarrollo urbano y vínculo con la comunidad.

La industria del ladrillo enfrenta hoy los desafíos propios de una época marcada por la revolución 4.0, la crisis energética global y la competencia internacional. “Estamos en el camino de la tecnificación, de la innovación y de la sustentabilidad”, afirma. La empresa avanza en la incorporación de inteligencia artificial, impulsa proyectos de eficiencia energética y desarrolló productos termoeficientes que permiten reducir el consumo de energía en las viviendas. “El mercado a veces marca un ritmo diferente, nosotros como industria ya eso lo tenemos desarrollado”, aclara, subrayando que la adopción depende también de decisiones de los consumidores y de regulaciones que acompañen la transición.

La logística, en cambio, es un problema estructural. Sin trenes que conecten de manera eficiente las plantas con los puertos, el transporte por camión encarece la distribución y dificulta la salida a mercados externos. “Tenemos dificultad, por una cuestión de costos, en no poder trasladar y cruzar a Uruguay vía puerto por barcazas”, ejemplifica. La extensión del país y el costo del flete condicionan la competitividad, aunque la industria está más federalizada y casi todas las provincias cuentan con sus propias plantas.

De cara al futuro, la hoja de ruta del sector es clara: “eficiencia, tecnificación y sustentabilidad”. De la mano de la inteligencia artificial, imagina plantas altamente automatizadas, donde la intervención humana se concentre en el análisis y la toma de decisiones. La innovación en productos energéticamente eficientes será clave para acompañar el desarrollo urbano y responder a los desafíos ambientales de las próximas décadas.

El legado, sin embargo, no cambia. “Lo más importante en una empresa son los valores”, afirma Eugenia. Ese es el capital que, para ella, debe atravesar cualquier revolución tecnológica: ética, responsabilidad, seriedad y pasión por lo que se hace. También, un vínculo profundo con la ciudad que cumplió 143 años. “Seguir siendo protagonistas y partícipes de una ciudad tan querida y tan linda”, concluyó.

 

Te puede interesar
15 SEGUNDA

¡Cuánto dolor, cuánta crueldad querida Virginia!

Región20 de noviembre de 2025

Los trabajadores del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero difundieron un conmovedor mensaje para despedir a la psiquiatra Virginia Franco, quien fue brutalmente asesinada en su casa de City Bell. La profesional se había jubilado en ese centro de salud.

4 SEGUNDA

Sigue la bronca vecinal con la empresa ESUR

Región20 de noviembre de 2025

El Concejo Deliberante de La Plata aprobó una Resolución en la que le pide al Ejecutivo que se dirija a la empresa recolectora de residuos ESUR “a fin de reclamar que cese con el uso que viene realizando de un sector del predio ubicado en 137 entre 70 y 72.

16 a

Postales de una jornada a pura música y diversión

Región20 de noviembre de 2025

Ayer, en el marco de un nuevo aniversario de la fundación de nuestra ciudad, el festejo musical se concentró en Plaza Moreno. Una verdadera multitud asistió a los shows propuestos por la organización: La Retirada Murga; Rara; Los Bicivoladores; Kapanga; Los Besos; Cruzando El Charco y Él Mató a un Policía Motorizado.

Ranking
14 PRINCIPAL

“Yiya”, la nueva serie sobre Yiya Murano es furor en Argentina

Región17 de noviembre de 2025

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad 18 de noviembre de 2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad 19 de noviembre de 2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.