Se inaugura otra muestra de Molina Campos: la vida del gaucho bonaerense en 38 cuadros

Se trata de la muestra "Molina Campos Horizontes bonaerenses", donde hasta el próximo 1 de septiembre se podrá ver parte de las 132 obras recientemente recuperadas por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires tras una batalla judicial que incluyó la intervención de la Fundación Molina Campos.

Sociedad & Cultura19 de julio de 2023
molina

Unos 38 cuadros de Florencio Molina Campos exhibidos desde hoy en el Teatro Argentino de La Plata componen una crónica visual sobre la vida del gaucho bonaerense, que recupera sus mañanitas de mate y siembra, la figura vigilante del patrón, el disfrute del pericón, el cruce de miradas con su china y la carroza fúnebre donde hasta el caballo, compañero de labranza, se ve triste y cabizbajo.

Se trata de la muestra "Molina Campos Horizontes bonaerenses", donde hasta el próximo 1 de septiembre se podrá ver parte de las 132 obras recientemente recuperadas por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires tras una batalla judicial que incluyó la intervención de la Fundación Molina Campos.

"Mi abuelo no había nacido en la provincia de Buenos Aires, pero vivió gran parte de su obra acá, y eso se refleja en su obra", cuenta a Télam Gonzalo Giménez Molina, nieto del artista, mientras con su mirada recorría el hall central del Teatro donde se instalaron los cuadros de su antepasado.

Remarca que el pintor "veneraba, amaba y respetaba al paisano, a la gente de campo" y que, por ese motivo, "los puso en el centro de su obra".

"De hecho, si uno se fija en los cuadros, parece mirarlos desde abajo, como contrapicado", precisa.

En ese marca, remarca que "hoy, en vez de sulky, hay una cuatro por cuatro y hay máquinas con banderillero satelital pero la esencia del hombre de campo sigue siendo la misma".

Además, expresa el sentir de su familia: "No queremos tener las obras; lo que queremos es que las obras que existen e difundan".

Quienes recorran la muestra podrán reconstruir con precisión un día en la vida del gaucho: el almacén y la pulpería asoman en varios cuadros y son el escenario que reúne a gauchos y chinas con su mejores galas para bailar el pericón.

Federico Ruvituso, director del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti de La Plata, que junto al Complejo Udaondo de Luján se ocupan del inventariado de las obras y objetos recuperados de Molina Campos, explica se puede encontrar "el Molina Campos de los almanaques, el del gaucho, el de la pampa, de los ranchos y también el Molina Campos un poco mas desconocido, que tiene que ver con la representación de la pampa pero con otro estilo".

Ruvituso se refiere así a varios paisajes que, con el título de "La pampa mansa", "El ranchito amarillo", o "Sigue la lluvia" capturan esos territorios llanos, de horizontes lejanos y montecitos.

Mariel Fernández, la intendenta del distrito de Moreno, donde vivió y tuvo su atelier Molina Campos, sintetiza con simpleza: "Nos pintó a nosotros, sus gauchos son los gauchos de Moreno".

En tanto, la presidenta del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Florencia Saintout, presente en la inauguración, asegura que "es un hecho histórico" el abrir al público parte de la obra que fue recuperada.

La Fundación Molina Campos fue creada en 1969, 10 años después de la muerte del pintor, con la finalidad de custodiar, conservar y difundir parte de su legado. En 1979, también por iniciativa de su viuda, Elvira Ponce, se creó el museo dedicado al artista en la localidad bonaerense de Moreno, donde éste pasó algunas temporadas en el rancho Los Estribos.

La institución no había hecho presentaciones contables, ni tenía CUIT, y cuando en 2020, en plena pandemia, apareció un cartel de "se vende" en el espacio de Moreno, se encendió la alarma y puso en alerta al municipio, que por decreto 403/21 declaró al Museo de Moreno "patrimonio histórico" y generó una denuncia ante la Inspección General de Justicia (IGJ) y la preocupación de los herederos del artista..

La Fundación fue intervenida y el interventor Denis Turnes se ocupó de recuperar las 132 obras que se encontraban repartidas entre la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (Unsada) y el Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes de Moreno.

Te puede interesar
Unidos por el Rock Tandil

Unidos por el Rock: pasión y comunidad en movimiento

Sociedad & Cultura14 de septiembre de 2025

La propuesta nacida en Tandil refleja el espíritu de quienes viven la música como una forma de encuentro. Con una bandera como símbolo y una presencia en redes, el proyecto articula viajes, difusión de bandas locales y experiencias compartidas entre fanáticos.

dsc-85891

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Sociedad & Cultura13 de septiembre de 2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .

Ranking
13

Banda de los kickboxers: habló César Floricich

Actualidad 15 de septiembre de 2025

En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.

14 SEGUNDA

Se viene la Expo Luthería en La Plata

Región15 de septiembre de 2025

Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.

15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.