
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó hoy que el ingreso en operatividad del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), será un factor "clave para el desarrollo energético e industrial de la Argentina".
Política 03 de agosto de 2023
Ayer, la empresa Energía Argentina comunicó que el llenado del GPNK llegó a su fin y tras el proceso de prueba de las válvulas que lo vinculan al troncal Neuba II está en condiciones de comenzar a aportar hasta 11 millones de metros cúbicos de gas proveniente de Vaca Muerta.
Al respecto, Massa, a través de su cuenta en la red social X, destacó que "con el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner operando al 100%, se logró realizar en tiempo récord una obra que es clave para el desarrollo energético e industrial de la Argentina".
En el mismo sentido, la secretaria de Energía, Flavia Royon, dijo que "con la culminación de su llenado y presurización, el GPNK ya puede transportar 11 millones de m3/día de gas de Vaca Muerta".
"Como dijo Sergio Massa, esta obra es un orgullo para los argentinos y argentinas, un paso más en el camino hacia nuestra soberanía energética", agregó Royon.
Al momento del anuncio, Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina, señaló “el enorme esfuerzo" realizado para completar los plazos de esta obra que resulta fundamental "para el país", ya que marca "el comienzo de una nueva etapa" con menos importaciones y más trabajo argentino.
El ducto de 573 kilómetros de extensión ya contiene los 25 millones de metros cúbicos de gas inyectados desde Vaca Muerta, por lo que se avanza en el comisionado (denominación técnica de apertura y cierre) de 17 válvulas para completar el protocolo de seguridad.
Tras esta última etapa de pruebas, se concretará la vinculación con el Neuba II, que transportará el gas hacia el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
El 9 de Julio, en el marco de un acto celebrado en la localidad bonaerense de Salliqueló, se realizó la apertura de la última válvula del primer tramo del GPNK , luego de un plazo récord de diez meses para construir el tendido desde la planta compresora de la localidad de Tratayen, en Neuquén.
La obra, que estuvo a cargo de la empresa estatal Energía Argentina y las adjudicadas privadas Techint, Sacde y BTU, es particularmente valorada por haberse concretado en tiempo récord: apenas 178 días pasaron desde que se realizó la primera soldadura el 16 de noviembre en Salliqueló hasta la última el 12 de mayo a la altura de la Reforma, en La Pampa.
La unión entre los gasoductos Néstor Kirchner y el Neuba II -inaugurado en 1988- se encuentra en la planta Saturno de la transportista TGS, la que también se adjudicó la operación y mantenimiento del nuevo ducto por los próximos cinco años.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



La Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata (ATULP) anunciaron un paro de 24 horas para el próximo jueves 20 de noviembre en reclamo de la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del gobierno nacional.

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Los 12 miembros del jurado dan su dictamen en el anexo del Senado. La magistrada suspendida volvió a negar la realización del documental. Dijo que sus colegas “se encargaron de descargar su responsabilidad” sobre ella.

La fiscalía de La Plata analiza por estas horas la autopsia al cuerpo de Virginia Franco, la psiquiatra de 68 años que fue encontrada asesinada en su casa de City Bell. La pericia ratificó que la mujer luchó por su vida y murió desangrada producto de un corte profundo en el cuello.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.