La inflación de agosto fue del 12,4%

La inflación de agosto alcanzó el 12,4% y registró de esta manera el ritmo mensual más elevado en más de 32 años. Según informó este miércoles el Indec, la suba de precios anual fue de124,4% en los últimos doce meses.

Actualidad 13 de septiembre de 2023
inflacion-agosto-argentina

La inflación de agosto alcanzó el 12,4% y registró de esta manera el ritmo mensual más elevado en más de 32 años. Según informó este miércoles el Indec, la suba de precios anual fue de124,4% en los últimos doce meses y solo en los primeros ocho meses del 2023 el IPC acumuló un alza de 80,2 por ciento.

 El Indec informó que el mes pasado “la división de mayor aumento en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%), producto de la suba en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres. Le siguieron Salud (15,3%) –principalmente por los aumentos en medicamentos– y Equipamiento y mantenimiento del hogar (14,1%)”. 

En el IPC, el dato anual más alto es el de restaurantes con el 142,2%, seguido por alimentos y bebidas con el 133,5%, salud 127,8%, equipamiento y mantenimiento del hogar y recreación 125%, bebidas alcohólicas y tabaco 123,6%, y vestimenta 108,9%.

Se trata del primer dato inflacionario luego del impacto de la devaluación del tipo de cambio oficial, el día después de las PASO y que aceleró el ritmo de inercia al que se mueven los precios de la economía. Ese primer efecto, según estimaciones privadas, también dejaría a septiembre en el terreno de los dos dígitos mensuales.

 
El Gobierno apuró medidas de compensación de ingresos para evitar que el fogonazo inflacionario del mes pasado y el corriente tengan un impacto pronunciado sobre el poder de compra de los salarios en las semanas previas a las elecciones y que eso provoque, por una suba marcada del precio de la canasta básica, un aumento de la incidencia de la pobreza en todo el país.

Asimismo, el Ministerio de Economía se involucró en negociaciones con empresas de consumo masivo y de otros rubros para buscar senderos de precios acordados para algunos bienes claves de la canasta básica. Según información de la Secretaría de Comercio, aún cuando esas negociaciones se iniciaron hace casi un mes, días después del salto del tipo de cambio oficial, de las 425 empresas con las que se iniciaron conversaciones, aún quedan fuera de la firma de esos convenios unas 145.

La inflación, hasta antes de la devaluación, había encarado una tendencia -muy inicial y aún en niveles muy altos- en los últimos dos índices. El IPC había sido de 6,3% en julio, lo que representaba una suba de 0,3 puntos respecto a junio, cuando se ubicó en 6 por ciento. El pico tuvo lugar en abril, con 7,4% tras una aceleración de precios que siguió a la crisis cambiaria de la segunda quincena de ese mes.

Con el último dato de julio, durante los primeros siete meses del año la inflación minorista fue de 60,2% y de 113,4% en los últimos 12 meses. Algunos primeros datos oficiales provinciales dieron cuenta de que en agosto volvió a acelerar la inflación, y que se movió a un ritmo que no registraba hace más de 20 años en la economía argentina. De hecho, es la cifra mensual más alta desde febrero de 1991, antes del lanzamiento del plan de convertibilidad.

El dato del 124,4% anual, implica que en agosto el 12,4% es equivalente a un 308,3% anualizado (si se repitiera durante 12 meses), y la núcleo del 13,8% equivalente a 371,7 por ciento.

Te puede interesar:Inflación: cuánto aumentó la canasta básica de las marcas líderes en la Argentina 
La Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires dio cuenta la semana pasada que la inflación en el distrito porteño fue durante agosto de 10,8%, por encima del 7,3% registrado en julio. Así, el índice de precios porteño acumuló una suba del 79,8% en los primeros ocho meses del año y una variación interanual del 127,3 por ciento.

En su lectura sobre la economía de Argentina, desde Latin Focus destacaron que la inflación se disparará este año en relación a 2022, impulsada por un colapso del peso debido al financiamiento monetario del déficit fiscal.

“Una depreciación del peso más rápida de lo esperado y una generosidad fiscal antes de las elecciones de octubre son los principales riesgos al alza. Los panelistas de FocusEconomics ven los precios al consumidor subiendo 124,5% en promedio en 2023, lo que es un aumento de 8,4 puntos porcentuales con respecto a hace un mes, y subiendo 152% en promedio en 2024″, indicaron.

Te puede interesar
14b

¿Cómo detectar el abuso sexual infantil? ESI: una herramienta

Actualidad 19 de septiembre de 2023

Hace unos días, distintas escuelas de La Plata se vieron vandalizadas en sus fachadas contra la Educación Sexual Integral (ESI), que forma parte de la currícula de las escuelas de nuestro país desde el nivel inicial. La relevancia de ese espacio en los colegios y además, la importancia de denunciar.

vvv

Café con Gonal este viernes en La Nonna

Actualidad 05 de octubre de 2023

Este viernes a las 21 en el Teatro La Nonna de 3 y 47 se presenta Sergio Gonal con su espectáculo "Café con Sergio". Un espectáculo pensado para recrear el espíritu y la esencia del Café Concert, y según el artista “es un espacio donde hay mucha conexión entre el público y quien está arriba del escenario, a mi me gusta que la gente venga a divertirse con lo que yo hago, pero en este caso se da que la platea participa mucho porque opina acerca de lo que voy relatando, ya que todos son temas cotidianos y están cerca de cada familia o de cada asistente”.

2

Secretos a la hora de un entrenamiento de fuerza

Actualidad 20 de octubre de 2023

¿Más peso o más repeticiones?: cuál es el secreto de un entrenamiento de fuerza eficaz. Esa fue la consigna que se planteó una reciente revisión de estudios, el cual reveló que casi cualquier combinación de series, sin importar el peso o la frecuencia del entrenamiento, conducirá a una mayor fuerza muscular.

Ranking
1200px-A-4AR_Fightinghawk_2010

Al estilo Top Gun: habrá cobertura militar aérea en la asunción de Javier Milei

Política 09 de diciembre de 2023

"Está autorizado el uso de la fuerza por medios del Sistema de Defensa Aeroespacial para el derribo y/o destrucción de vectores incursores declarados hostiles". Las operaciones serán comandadas desde el Centro de Operaciones Aeroespaciales Merlo, con aviones A4-AR "Fightinghawk" y IA-63 Pampa. Los "viejitos" pero venerables aparatos protegerán al nuevo presidente.

10-12-2023_buenos_aires_el_flamante_mandatario

"Hoy comienza una nueva era en la Argentina", dijo Milei en su primer discurso como presidente

Política 10 de diciembre de 2023

El presidente Javier Milei afirmó, en su primer discurso como jefe de Estado, que "comienza hoy una nueva era en la Argentina" que dará por terminada "una larga y triste historia de decadencia y declive", pero advirtió que su gobierno aplicará un duro ajuste que "impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad económica, empleo, salarios reales y cantidad de pobres e indigentes".

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email