Por la crisis, las plazas platenses no tienen “madrinas” ni “padrinos”

Hace alrededor de 33 años que una normativa municipal está vigente y con el correr de los años se fue diluyendo.

Región13 de junio de 2023
Imagen de WhatsApp 2023-06-12 a las 23.37.47

El 24 de agosto de 1990 el entonces intendente de La Plata, el radical Pablo Pinto, promulgó la Ordenanza 7550, que instituyó el Premio "La Gente y sus Plazas" para reconocer la tarea de colaboración en el mantenimiento de los distintos paseos públicos del Partido de La Plata “de aquellas entidades de bien público, cooperadoras escolares y toda otra entidad sin fines de lucro que asuma expresamente dicha responsabilidad”.

No obstante, la medida no tuvo continuidad histórica y pasó al arcón de los recuerdos, habiendo pasado tres intendentes más desde su promulgación: los peronistas Julio Alak y Pablo Bruera, y el dirigente del PRO, Julio Garro.

De acuerdo a la normativa, la asignación del Premio debería realizarla una Comisión Especial creada al efecto, integrada por miembro del Departamento Ejecutivo, del Concejo Deliberante y por vecinos y representantes de entidades de bien público, la que podrá recomendar distinguir a una o más entidades por año, según los méritos que la misma entienda se han cumplimentado.

Además, se autoriza a ubicar en los paseos públicos que se encontraran dentro del régimen de colaboración comunitaria un cartel con una medida máxima de dos metros por 1,5 metros donde constará el nombre de la entidad encargada, así como un detalle de aquellas empresas del sector público o privado que hubieran colaborado. Vale destacar que los insumos los pondría la institución y la mano de obra el municipio. 

 Falta de implementación

Al respecto, Capital 24 dialogó con Emiliano Rosales, del área de Espacios Públicos local, sobre la norma conocida como “el Padrino de Plazas”.

“La situación económica del país lleva a que nadie se quiera hacer cargo del mantenimiento de los espacios”, sostuvo el funcionario, aunque resaltó que “siempre se buscan acuerdos”. 

Por otro lado, Rosales destacó que “el mantenimiento de las plazas del casco es cotidiano y se hace por líneas, avenida 38, 44 y así sucesivamente”, y agregó que ante una urgencia, la rotura de algún juego u otra cuestión, el municipio cuenta con un placero por plaza “para reparar en el momento lo que está roto”. 

“Un equipo de Espacios Públicos se encarga de lo que es jardinería y corte de césped, y otro de la restauración de juegos”, detalló el funcionario, que también se refirió al mantenimiento de las luminarias.

Al respecto, Rosales señaló que en esos casos “se maneja con inspectores, que todas las noches fiscalizan el estado de las mismas en plazas y parques”. 

Por último, el funcionario se refirió a la construcción de plazas inclusivas en el Partido de La Plata y señaló que ya se construyeron dos, una en Abasto, y otra en Gorina, y esta semana se hará otra en Villa Elisa. 

Te puede interesar
14 SEGUNDA

La Escuela de Lenguas de la UNLP crece en alumnos: ya son 1.500

Región04 de agosto de 2025

Desde el año pasado, la Escuela de Lenguas que depende de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), funciona en el inmueble ubicado en Avenida 44 entre 8 y 9 -antigua sede de la Facultad de Periodismo- que se remodeló y acondicionó en forma integral para su mudanza.

Ranking
260725cesarmigueleznag-2068556

Miguelez y la toma del Mercado Central: extorsión, millones y silencio

Política 02 de agosto de 2025

Una trama de extorsión, encubrimiento judicial y protección política se despliega en el corazón del abastecimiento alimentario nacional. El rol de Fabián Miguelez, sostenido por el gobierno de Milei, la Policía Federal de Bullrich, y una red gremial violenta que opera con sello de UGATT y vínculos con UOCRA y la feria La Salada. Todos ante el silencio de la Justicia.