
El intendente votó en la ciudad de Grand Bourg, destacó la simpleza del nuevo sistema con Boleta Única en Papel y convocó a la ciudadanía a participar de esta jornada democrática.


En 2008, el mecanismo de elección fue lanzado como un mecanismo de gestión comunal para que vecinas y vecinos de los barrios periféricos decidan prioridades. Con el tiempo se fue diluyendo y ahora parece recobrar fuerza.
Región27 de noviembre de 2023
En febrero del año 2008, el entonces gobierno municipal encabezado por el intendente justicialista de La Plata, Pablo Bruera, que venía de ganarle a Julio Alak en las elecciones generales del año anterior en representación del Frente Renovador Platense, lanzó el Presupuesto Participativo, una partida comunal cuya suerte sería definida por los vecinos a través de asambleas y votación directa. Su primer director fue el militante del Partido Socialista, Carlos Sortino.
En aquel momento, el Presupuesto Participativo fue lanzado por la Municipalidad como “un mecanismo de gestión comunal que permitirá a los vecinos de los barrios periféricos discutir y decidir sobre las políticas públicas del municipio, las prioridades de las inversiones y también controlar la gestión de gobierno”.
El Presupuesto Participativo fue lanzado por la Municipalidad como “un mecanismo de gestión comunal que permitirá a los vecinos de los barrios periféricos discutir y decidir sobre las políticas públicas del municipio, las prioridades de las inversiones y también controlar la gestión de gobierno”
A través de estas votaciones barriales, se ha propiciado tanto la colocación de semáforos y garitas de colectivos, como la ampliación de trayectos y frecuencias del cuestionado sistema de transporte platense.
Con el tiempo, la iniciativa se fue diluyendo e incluso cambió de funcionario a cargo: de Sortino pasó a Gabriel Céspedes, dirigente bruerista. No obstante, disminuyó el impulso a la medida, que de todas formas continuó con la gestión de Julio Garro, quien asumió la gestión comunal en diciembre de 2015 tras vencer (en aquel entonces, con la boleta de Cambiemos) a Bruera.
En tal sentido, cabe destacar que el intendente actual relanzó el programa en el año 2017 y manifestó que la herramienta sería “más transparente, inclusiva y participativa”, ya que se podría votar desde cualquier dispositivo por las obras a través de una página web. De todas formas, más tarde el programa se discontinuó y pasó al olvido.
Planteo durante la campaña opositora
En este 2023, el intendente electo de La Plata, Julio Alak (Unión por la Patria), planteó durante su campaña proselitista para retornar a la intendencia la vuelta del Presupuesto Participativo.
“Lo instrumentaremos para que cada localidad pueda definir de manera equilibrada el uso de los recursos destinados a las obras prioritarias”, se detalla en el Plan 2030 del ministro de Justicia y Derechos Humanos bonaerense que asumirá en el municipio el próximo 10 de diciembre.
Vale destacar que, según la licenciada Noelia Link, las primeras experiencias de Presupuesto Participativo en Argentina surgieron tras la crisis de 2001-2002, “en la mayoría de los casos como respuesta a las necesidades de relegitimación de las autoridades políticas y de reequilibrar el abismo económico social entre ciudadanos/as mediante dispositivos más justos de redistribución de los recursos a nivel local”.
En la elección interna de este año, uno de los que compitió contra Alak y después se plegó a su campaña fue el concejal Guillermo Escudero, ex secretario de Seguridad de Pablo Bruera, quien fue el que trajo a la ciudad la propuesta de participación ciudadana bajo esa metodología. Tal vez ese gesto pueda ayudar a que la medida vuelva a concretarse.
La tecnología del momento, al servicio de la votación vecinal
Cuando se definió la implementación del Presupuesto Participativo en la Municipalidad de La Plata, se hizo especial hincapié en la incorporación de nuevas tecnologías en la votación de las propuestas de los vecinos.
Para desarrollar la propuesta, se subdividió la ciudad en 35 zonas en las cuales se desarrollaron 4 Asambleas Populares. En la primera (simultánea en las 35 zonas) se explicó el mecanismo de participación, en la segunda y tercer Asamblea Popular, los vecinos presentaban sus proyectos, y en la cuarta Asamblea Popular los asambleístas que habían participado en al menos dos de las Asambleas Populares anteriores votaban hasta veinte proyectos que se llevaban a las Muestras de Presupuesto Participativo a ser votadas por el conjunto de la población de nuestra ciudad.
Desde el día 7 de abril hasta el día 7 de junio de 2008, en que se concluyó el proceso de Asambleas Populares, se llevaron a cabo 140 reuniones de ese tipo en toda la ciudad. De acuerdo a los datos de aquel momento, participaron 3371 vecinos que presentaron 1300 proyectos, de los cuales ingresaron en las Muestras de Presupuesto Participativo 423.
Todos los proyectos elaborados por los vecinos fueron aceptados por la Municipalidad de La Plata, aunque para poder ser votados en el marco del Presupuesto Participativo debían cumplir con dos requisitos: el primero, que la ejecución del mismo fuese competencia del municipio y el segundo que no supere el límite asignado por el Municipio a la zona.
La distribución presupuestaria se hizo teniendo en cuenta la población de las distintas localidades de la ciudad. Al casco urbano se le asignó un monto fijo para cada una de sus
cuatro zonas, ya que el mismo cuenta con todos los servicios.
Luego de ser elegidos los proyectos en las Asambleas Populares, se llevó adelante la votación del orden de prioridades de los proyectos a ejecutar por la Municipalidad de La Plata. Dicha votación se llevó adelante los días 29 y 30 de junio de 2008. Para dicha elección se creó la Junta Electoral del Presupuesto Participativo,. que estuvo compuesta por el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad (3 miembros); el Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata (cinco miembros) y la Universidad Nacional de La Plata (1 miembro).
Fue en esa etapa que se utilizaron nuevas tecnologías para la votación. Se utilizaron nuevas herramientas tecnológicas para impulsar mayor transparencia al comicio: el sistema wapp para la transferencia de datos de electores y el voto electrónico en algunas de las zonas de la ciudad. Para la elección se utilizó el último padrón electoral y participaron de la misma casi 18.000 vecinos de nuestra ciudad.
Mensajes de texto
El intendente Bruera también había anunciado que los vecinos de la capital de la provincia de Buenos Aires iban a poder votar por mensajes de texto de celular aquellos proyectos barriales a realizarse mediante el Presupuesto Participativo 2009.
En un principio se iba a implementar también el voto electrónico, pero tiempo después se suspendió esa modalidad.
Los platenses mayores de 16 años pudieron entonces votar en diciembre de 8 a 19 votar por la implementación de más de 300 proyectos ideados en las reuniones públicas de cada delegación barrial a través del famoso “SMS”, modalidad que la Municipalidad elaboró con el asesoramiento de la Universidad Tecnológica Nacional.
Para hacerlo, las personas comprometidas con las iniciativas presentadas tuvieron que enviar un mensaje de texto al número 6357 con la palabra VOTO, seguido de su número de documento y el número de proyecto, que pudieron obtenerlo tras consultar a la línea gratuita 0800-999-5959 o mediante la página web www.laplata.gov.ar.
En esa votación el sistema se implementó en todas las mesas habilitadas (fueron 45) pero, de todos modos, hubo urnas de cartón para que aquellos vecinos poco familiarizados con la tecnología (o carentes de ella) pudieran ejercer su voto.
Desde el Municipio se idearon dos sistemas que eliminaron cualquier posibilidad de que se vote dos veces desde el mismo celular. Además, tampoco se hubiese podido votar dos veces con el mismo documento.

El intendente votó en la ciudad de Grand Bourg, destacó la simpleza del nuevo sistema con Boleta Única en Papel y convocó a la ciudadanía a participar de esta jornada democrática.

A un año de su apertura, el Centro Administrativo Municipal (CAM) ubicado en Diagonal 80 y 48 centralizó más de 100 tipos de gestiones que antes se realizaban en ocho sedes y doce oficinas y registró más de 200 mil trámites, con picos de actividad en enero y febrero y un promedio estable de 16 mil mensuales.

El Centro Bioquímico Distrito I continúa abriendo sus puertas a la comunidad con propuestas culturales y solidarias que combinan arte, música y compromiso social. La entidad sigue fortaleciendo su vínculo con la comunidad a través de propuestas que combinan arte, música y compromiso social.

¿Puede desplegarse una profunda mirada sobre el sentido de la vida y de la muerte en un pequeño teatro? La respuesta es: Sí, puede. La prueba, el trabajo que acabadamente llevan adelante las actrices de Chimbolero, en la horizontal y prestigiosa sala del Altillo del Sur (1 y 67) de La Plata.

El malestar en la Policía Bonaerense volvió a hacerse sentir en las últimas horas, luego de conocerse los montos que el Gobierno Nacional dispuso para los efectivos que participarán del operativo de seguridad durante las elecciones legislativas del próximo domingo. Según fuentes policiales, los uniformados consideran que el pago es insuficiente en relación con la extensa jornada que deberán cumplir.

En una cita que promete hacernos reír de comienzo a fin, esta noche se presentará en La Ferretería, ubicada en calle 57 n° 829 de La Plata. Dialogó a fondo con Capital 24 sobre sus comienzos, sobre su paso por “La Peña de morfi”, la importancia de la risa y del show que dará hoy en nuestra ciudad.



El ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se refirió a esta nueva modalidad de voto que alcanza a todo el país.

El 21 de octubre de 2024 quedó grabado como una de las noches más tensas en la Comisaría 2da de Punta Lara. Un motín de detenidos derivó en incendios, amenazas con armas blancas caseras y un enfrentamiento cuerpo a cuerpo con la policía.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof, los candidatos a diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana y María Jimena López, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, llamaron a votar el próximo domingo a Fuerza Patria durante un multitudinario acto llevado a cabo en Burzaco.

Desde su sede en La Plata, la Corte bonaerense dio trámite al pedido de eutanasia. María tiene 63 años y está postrada hace siete por una enfermedad autoinmune que le produce dolores crónicos e intensos. Padece un deterioro irreversible que le produce una artritis reumatoidea poliarticular.

Por primera vez desde el año 1983, año de la recuperación democrática, en todo el país se votará este domingo con Boleta Única de Papel (BUP), ley aprobada el año pasado en el Congreso de la Nación luego de un arduo debate entre los distintos espacios políticos.