
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


El presidente de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA) y dirigente platense, Guillermo Siro, expuso ayer sus propuestas ante el plenario de Comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación, en el marco del tratamiento de la denominada “Ley Ómnibus” que impulsa el Gobierno de Javier Milei.
Política 18 de enero de 2024
Al respecto, Siro reclamó reformas en los capítulos sobre la promoción del empleo registrado, las medidas fiscales y los derechos de exportación.
En relación al primer punto, el referente de CEPBA solicitó que “se incorpore la derogación de la Ley 24.013, ley mal llamada de promoción del empleo del año 2001, que lo único que ha logrado es mayor conflictividad en las relaciones laborales y la destrucción de empleos decentes a partir de la construcción de una industria del juicio, con fallos a partir de las multas que se aplican en el marco de esa ley”.
“Por consiguiente, todo programa de registración de empleo y de lucha contra el empleo no registrado debe partir de la derogación de la Ley 24.013”, insistió Siro.
Asimismo, dijo que “el otro punto en la Ley o en el capítulo de registración del empleo registrado, de la promoción del empleo registrado, es combinar los plazos y potenciales multas e infracciones que la AFIP imponga, a partir de los trabajadores que se incorporen con alta temprana en el marco de esta promoción”.
Seguidamente, en tal aspecto hizo referencia a las “medidas fiscales: moratoria y blanqueo con facilidades de pago, quitas de multas y suspensión de procesos penales y que en el proyecto original se prevé para deudas con anterioridad al mes de noviembre del 2023”.
“Si nosotros no combinamos estos dos capítulos, lo único que vamos a lograr es que no tenga éxito la registración de empleo de trabajadores o la promoción de trabajadores registrados ya que la AFIP utiliza como parámetros de verificación de facturación por sector y actividad la cantidad de trabajadores de cada establecimiento productivo”, explicó Siro.
El dirigente empresario remarcó con respecto a las medidas fiscales que “debemos incorporar los beneficios de haber cumplido con la ley”, dado que “en esta propuesta de Ley Ómnibus no está contemplado ni el espíritu ni las características de las pymes, pero sobre todo los beneficios y el reconocimiento para aquellos que hemos cumplido con la ley, que promovemos el cumplimiento con la ley y que contribuimos al estado de bienestar y a la recaudación de los estados nacionales, provinciales y municipales”.
“Se nos toman como válidos y de igual forma que aquellos que se incorporan con este blanqueo y con esta ley y eso nos hace sentir, en términos muy educados, como los tontos de la película”, resumió el presidente de CEPBA.
Por último, rechazó la aplicación de derechos de exportación ya que “el criterio internacional es que la imposición debe ser determinada para los países que reciben la mercadería y no para los países que la fabrican”.
“Por eso rechazamos el 15% que se propone y, en el caso del artículo 206 que exime del pago a productos de las economías regionales, nosotros lo que promovemos y solicitamos es que no solamente a los productos primarios se los exima del pago, sino también a su cadena de valor”, concluyó.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Aseguran que la detención y liberación de un hombre de 47 años fue una estrategia de la fiscalía. El sujeto tenía manejo de los depósitos bancarios de Virginia Franco y era pareja de una expaciente.

Jonathan Peralta, el sargento de policía de 32 años detenido por secuestrar y violar a una joven de City Bell, se negó a declarar ayer ante el fiscal en turno de La Plata, Álvaro Garganta, quien luego dictó su procesamiento por "privación ilegal de la libertad, abuso sexual y robo agravado por uso de arma".