"Buscan ponerle un certificado de defunción a la industria pesquera nacional", denunció el patagónico De La Fuente

Las cámaras empresariales de la industria pesquera argentina rechazaron de plano los intentos del gobierno de Javier Milei por modificar la actual ley federal que rige al sector desde 1997 y que está contenida en el controvertido paquete ómnibus mandado al Congreso.

Política 19 de enero de 2024
multimedia.normal.b4ecc8c08aeaa9b7.ZnVlbnRlX25vcm1hbC53ZWJw

Las cámaras empresariales de la industria pesquera argentina rechazaron de plano los intentos del gobierno de Javier Milei por modificar la actual ley federal que rige al sector desde 1997 y que está contenida en el controvertido paquete ómnibus mandado al Congreso.

 

“Pretenden derogar artículos esenciales a los empujones y la consecuencia inmediata afectará el cuidado de los recursos, desprotegerá la industria nacional y creará inseguridad en la matriz jurídica y biológica. ¿Por qué cambiar lo que está bien hecho? ¿Es eso revolucionario?”, planteó Agustín De la Fuente, titular de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) en diálogo con EL DIARIO DEL MAR.

 

Desde Buenos Aires, donde hace gestiones como ariete del sector ante parlamentarios y funcionarios de la nueva administración, De la Fuente, señaló que las empresas argentinas están asentadas hace muchos años y exportan a más de 100 países.

 

“Cualquier marco regulatorio es mejorable, pero no es cuestión de tirar todo por la borda como están pretendiendo”, explicitó.

 

Hizo un poco de historia. Cuestionó los descontroles de la década del 90, llevados adelante durante el mandato de la dupla Menem-Cavallo. “Hubo un gran desconocimiento, hubo sobrepesca, y se pusieron en riesgo los recursos ícticolas”.

 

Explicó que luego, durante cinco años, se elaboró una ley federal que estableció cuotas para algunas especies. “Lo importante era lograr un equilibrio, con inversiones calificadas y controladas” por el Consejo integrado por todas las provincias con salida al rico litoral atlántico.

 

fuente

 

Lamentó que se traten de abrir concursos y/o licitaciones internacionales indiscriminados, cuando las firmas locales cuentan con antecedentes y tienen porciones asignadas para no depredar.

 

“No se trata solamente de una compulsa económica – advirtió -, es mucho más que una cuestión extractiva: hay que mirar aspectos sociales, biológicos y alimentarios”.

 

La oposición es general, pero De la Fuente apuntó a la pretensión de que los barcos extranjeros puedan descargar la mercadería en cualquier parte del mundo – “Uruguay, Punta Arenas o Malvinas”, mencionó -, algo muy grosero de entender”.

 

Además, agregó que en la actualidad el 75% de la tripulación en los barcos debe ser argentina. “Eso también quieren derogarlo y permitir solo flota extranjera”, lamentó.

 

“Por más que busquemos, en la iniciativa no encontramos ningún punto positivo: procuran expedir un certificado de defunción para la industria nacional”.

 

Sin referirse a lo que sucede más allá de las 200 millas marítimas, un tema de jurisdicción internacional, De la Fuente aseguró que un frente interno unido está empeñado en que la sección del capítulo tres de la llamada Ley Ómnibus, sea retirada sin recibir dictamen.

 

En tal sentido, defendió el valor agregado que aporta la factoría nacional hoy, en forma “meritocrática”. Desalentó la generación de materias primas solo como commodities, y dijo que las economías regionales “no resisten el pago de un 15% por derechos de exportación".

 

Explicó que la pesca anual debe poder ser sustentable en el tiempo, no como ocurrió “en la crisis de los 90, donde hicieron una fiesta olímpica de la desregulación”.

 

Informó que desde 1997, el sector se viene recuperando. Ejemplificó con la merluza. En la época de Cavallo se llegaron a pescar 600 mil toneladas y se entró en “emergencia”. Veinte años más tarde, se bajó esa cifra a 300 mil. “Cada uno no puede hacer lo que quiere, tiene que haber controles en el mar, los barcos y plantas procesadoras”.

 

Respondió que la industria emplea hoy directamente a unas 45 mil personas y un poco más indirectamente. Embistió contra el vocero presidencial Manuel Adorni: “Por desconocimiento comete errores garrafales. Dice que se ´pesca poco”. Le contestamos que se hace con responsabilidad, con equilibrio biológico. Lo único que hace es provocar incertidumbre”.

 

Refirió que las declaraciones de Adorni repercutieron en Rawson, provincia de Chubut, donde se está en plena etapa de captura del langostino, con plantas procesadoras que ocupan a más de 500 personas cada una, “con caladeros sanos y cuidado de los recursos naturales”.

Te puede interesar
NOTA

Nada nuevo: Milei aferrado al equilibrio fiscal y con épica agotada

Política 16 de septiembre de 2025

Tras el fracaso electoral en Buenos Aires, los escándalos de corrupción y el desgaste político por los vetos a universidades y al Garrahan, Javier Milei defendió el Presupuesto 2026 con un tono apagado. Ratificó que el equilibrio fiscal es “inamovible”. Un mensaje que no habló de economía cotidiana.

multimedia.grande.88b885f87d2bad16.Z3JhbmRlLndlYnA=

Axel pragmático: no se regala como chivo expiatorio golpista

Política 15 de septiembre de 2025

El gobernador bonaerense se consolida como el principal opositor a Javier Milei. Denuncia el desfinanciamiento educativo y la parálisis productiva, pero cuida cada paso: quiere acumular fuerza para octubre sin regalarle a los poderes reales la excusa de usar a Buenos Aires como fusible para voltear al Presidente.

NOTA

Milei se hunde: seis de cada diez lo rechazan y economía prende mecha

Política 12 de septiembre de 2025

La caída de la imagen presidencial y el derrumbe de las expectativas económicas configuran un escenario explosivo: el Conurbano, motor electoral y social, ya mostró los dientes en las urnas y hoy padece el ajuste en carne viva. El gobierno juega con fuego en el territorio donde el malestar se convierte en estallido.

NOTA

Milei vetó financiamiento a las universidades

Política 10 de septiembre de 2025

Tras la paliza electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobierno libertario duplica la apuesta. Javier Milei vetará el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la coparticipación de ATN, tres leyes que apuntaban a sostener universidades, hospitales y a las provincias en rojo.

Ranking
13

Banda de los kickboxers: habló César Floricich

Actualidad 15 de septiembre de 2025

En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.

15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.

15 SEGUNDA

Juicio oral por un fraude patrimonial familiar en La Plata

Región16 de septiembre de 2025

Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.