A disposición del PEN: Milei congeló los salarios de empleados estatales, alerta por licuación de ingresos

Con la firma de los ministros Guillemo Francos y Luis Caputo se dictó la Decisión Administrativa 28/2024 que virtualmente congela los salarios en el Estado Nacional.

Política 04 de febrero de 2024
Captura de pantalla 2024-02-04 213300

Con la firma de los ministros Guillemo Francos y Luis Caputo se dictó la Decisión Administrativa 28/2024 que virtualmente congela los salarios en el Estado Nacional. Entre los fundamentos, la DA sostiene que es necesario establecer parámetros homogéneos para la negociación salarial en el Sector Público Nacional, que garanticen la equidad salarial.

A tal fin, y con el objeto de optimizar los recursos del Estado Nacional se establecen pautas uniformes en la “negociación salarial” paritaria que obligan a la previa intervención de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público. 

Ello será aplicable a los que negocien en los términos de la ley de Negociación Colectiva en la Administración Pública Nacional (Ley 24.185) como los que negocien en sectores del Estado Nacional, bajo los términos de la Ley 14.250.

En tales casos, la negociación salarial se realizará con el presupuesto disponible, que no es otro que el Presupuesto Nacional del año 2023 (Ley 27.701). Es decir, el mismo presupuesto aprobado el 16 de noviembre de 2022 para todo el año 2023. 

Sólo en 2023 hubo un 211,4% de inflación. Si la política salarial del PEN, se ajusta a criterios presupuestarios de hace 13 meses, ello implica la licuación de los salarios de los sectores involucrados.

La medida incluye a todos los organismos, entes o empresas, cualquiera fuese su naturaleza jurídica o régimen jurídico aplicable, que el Estado Nacional financie con su presupuesto o tenga el control mayoritario del patrimonio o de las decisiones (art. 8 Ley 24.156, en todos sus incisos).

Eso involucra al personal de todos los ministerios, secretarías, subsecretarías y direcciones; a la administración pública descentralizada y desconcentrada, a las empresas del Estado y las privadas con participación mayoritaria estatal: al ANSeS, el Pami, la AFIP, el SENASA, el Conicet, el INTA, Telam, Enacom, Tandanor, Intercargo, Aerolíneas Argentinas, YPF, etc., etc, , incluso hasta el personal no docente de la universidades nacionales. 

"La medida constituye un formidable mecanismo de licuación de los salarios del Estado Nacional, en un contexto de aplicación de políticas públicas inflacionarias, desguace del sector público nacional y cesantías masivas", aseguran desde los gremios estatales. 

LA RESOLUCIÓN:

document-1_page-0001

DFDGRDFGDF

document-1_page-0002

document-1_page-0003

Te puede interesar
NOTA

Milei se hunde: seis de cada diez lo rechazan y economía prende mecha

Política 12 de septiembre de 2025

La caída de la imagen presidencial y el derrumbe de las expectativas económicas configuran un escenario explosivo: el Conurbano, motor electoral y social, ya mostró los dientes en las urnas y hoy padece el ajuste en carne viva. El gobierno juega con fuego en el territorio donde el malestar se convierte en estallido.

NOTA

Milei vetó financiamiento a las universidades

Política 10 de septiembre de 2025

Tras la paliza electoral en la provincia de Buenos Aires, el gobierno libertario duplica la apuesta. Javier Milei vetará el financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la coparticipación de ATN, tres leyes que apuntaban a sostener universidades, hospitales y a las provincias en rojo.

multimedia.normal.a743984724ce5133.bm9ybWFsLndlYnA=

Karina Milei blindó a los Menem y Javier se queda sin margen

Política 09 de septiembre de 2025

El presidente quiso correr a Lule Menem tras el escándalo de coimas, pero su hermana lo frenó con un “son mi gente”. La Casa Rosada anunció mesas políticas para contener la crisis, pero la calidad de los interlocutores debilita cualquier intento de diálogo con gobernadores.

Ranking
14

Infancia, pantallas y adicción a la dopamina: la “droga digital”

Región12 de septiembre de 2025

La sobreexposición de los niños a las pantallas, hoy en día, se ha llegado a convertir en un problema a corto y a largo plazo. Los efectos que produce la hiperestimulación que reciben a través de los dispositivos, no son nada buenos. Está en nosotros, los adultos, limitar sus consecuencias.

dsc-85891

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Sociedad & Cultura13 de septiembre de 2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .