
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


Según reflejó un informe, el superávit fiscal obtenido en el segundo mes del año y celebrado por el Gobierno Nacional en las últimas horas, fue construido a partir de una profunda erosión de los ingresos de los adultos mayores.
Política 20 de marzo de 2024
Los abuelos con la mínima son la casta
El Gobierno Nacional celebró el resultado fiscal obtenido en el mes de febrero con un nuevo superávit primario y financiero, el segundo consecutivo sumando el logro de enero. Sin embargo, estos números positivos para la gestión de Javier Milei fueron producto, principalmente, de una profunda erosión de los haberes de los adultos mayores.
Según reflejó un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en donde analizó los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional, de cada $100 que se ajustaron en el segundo mes del año, $35 correspondieron a los haberes de jubilados y pensionados, uno de los sectores más golpeados por la crisis.
El reporte del CEPA indica que el SPN anotó en febrero un superávit fiscal de $1.232.525 millones antes de cubrir los intereses de la deuda, bajando a $338.112 millones después de saldar esos compromisos. Esto, a partir de un ajuste en el gasto, con ingresos de $5,5 billones contra erogaciones por $4,3 billones, es 139% superior a nivel interanual, muy por debajo de la inflación, que al ajustarlos, precisamente, por el IPC sufrieron una reducción real del 36,4%.
Los jubilados pagaron el superávit de Milei
"Es relevante notar que dentro de este proceso de ajuste, si bien todas las partidas de gasto caen, el principal componente es la licuación de las jubilaciones, que explicaron el 35% del total. Esto muestra la complejidad de la situación fiscal y la insostenibilidad a mediano plazo. Se repitió en febrero lo ocurrido en el mes de enero: el superávit se edificó sobre un recorte sin precedentes en el gasto público", remarcó el texto.
De esta manera, la "notable reducción en los egresos" se atribuyó principalmente a la erosión de los haberes, así como "la falta de gestión por parte del nuevo gobierno y la decisión de no ejecutar el presupuesto".
"De cada 100 pesos ajustados en febrero, 35 correspondieron a recortes en jubilaciones. Esta tendencia, que se arrastra desde enero, refleja el fuerte impacto en los ingresos de los jubilados de la inflación desatada tras la asunción de Milei y la falta de medidas gubernamentales para compensar esta situación", agregó el trabajo.
Las jubilaciones acompañaron, en cuanto a los sectores afectados, a los subsidios, principalmente en materia de transporte, con los efectos del retiro de los mismos en el sector tanto en el AMBA como en el Interior, con la eliminación del Fondo Compensador del Interior, así como de energía, con el recorte de las transferencias a CAMMESA, la empresa distribuidora, que desató problemas en la cadena de pagos.
El Gobierno posterga el debate por la nueva fórmula de movilidad
Esto se dio a conocer en un marco en el que los adultos mayores han sufrido una pérdida de poder adquisitivo del 33% a nivel interanual en el último bimestre y luego de que el Gobierno Nacional decidiera postergar hasta mediados de abril el inicio del debate de una nueva fórmula de movilidad jubilatoria.
Así lo relevó el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Congreso, y recientemente integrado en las fuerzas de La Libertad Avanza, José Luis Espert. “Vamos a esperar a que el Poder Ejecutivo envíe al Congreso su nueva versión de la Ley de Bases, donde estaría incluido el capítulo referido a la nueva fórmula previsional. Eso será después de Semana Santa”, sostuvo, en diálogo con La Nación.
Quién ratificó esta mirada de que las modificaciones se den a través del Poder Legislativo fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quién aseguró este martes que está descartada la posibilidad de que la misma se dé vía Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), tal y como se estuvo rumoreando en las últimas horas.
"En principio, la nueva fórmula probablemente contemple que el jubilado siga perdiendo contra la inflación, como lo viene haciendo. Pero, por ahora, la fórmula por DNU no es una alternativa, ya que entendemos que el debate debe darse entre todos los sectores de la política", expresó.
De esta manera, si el proyecto avanzara sin contratiempos y con un progreso constante tanto en la cámara baja como en la alta, no sería sino hasta finales de abril o mayo cuando los adultos mayores podrían experimentar un cambio perceptible en este aspecto y, por consecuencia, en sus bolsillos, tan golpeados por la presión inflacionaria, principalmente en materia de alimentos y salud.
Amnistía denuncia el brutal castigo a los jubilados
La pérdida del poder adquisitivo de los jubilados fue uno de los tres ejes que eligió Amnistía Internacional para destacar en el informe que publicó este lunes con motivo de los 100 días de gobierno de Javier Milei. La presentación se propuso analizar el impacto de las primeras medidas de la nueva administración en los derechos de las personas.
“Los jubilados son los que han perdido y no solamente capacidad de compra, sino tranquilidad y dignidad en los últimos años y con especial énfasis en los últimos meses”, expresaron los representantes de Amnistía en Argentina que presentaron el informe, que se ocupa, también, de otros dos ejes, la violencia digital y la gestión del conflicto social durante la administración de La Libertad Avanza.
Según explicó Mariela Belski, directora ejecutiva en Argentina, la organización advierte “con preocupación el impacto profundo que han tenido algunas medidas que se han tomado en la vida y los derechos de las personas” durante el primer período de gobierno de Milei. Eso incluye a las personas jubiladas, las más afectadas por el modelo. “Ajustar a los ajustados no parece ningún castigo a poderosos, sino lo contrario. Por eso, trabajar en una propuesta que permita que recuperen el poder adquisitivo perdido y proyecten un acompañamiento de las variables económicas a futuro es un imperativo de derechos humanos”, dijo Belski.
El informe señala que la evolución de los haberes jubilatorios está “muy lejos de compensar la inflación acumulada en los últimos tres meses” y que “la suma de haberes mínimos y bonos sufrió una pérdida de alrededor de una cuarta parte de su poder adquisitivo en apenas tres meses”.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Un adolescente de 16 años fue aprehendido ayer en La Plata acusado de haber participado en el robo de una computadora y otros elementos electrónicos pertenecientes al Ministerio de Ambiente bonaerense.

Este fin de semana, nuestra ciudad volverá a ser protagonista de “La Noche en los Museos”. Será a partir de las 19 y hasta las 24 horas. Distintas salas de la UNLP abrirán sus puertas para recibir, de forma gratuita, a toda la comunidad.

El martes se leerá el veredicto. La fiscal dijo que se probaron “todas las acusaciones que derivaron en este proceso”. La magistrada se declaró inocente y volvió a llorar. La defensa sorprendió con un singular planteo.

Otra vez la tragedia volvió a golpear en nuestra ciudad por un accidente de tránsito.

Ayer por la tarde, una noticia conmovió a la política platense y en especial al peronismo: murió Rubén “Chuby” Leguizamón, histórico militante peronista, delegado municipal y concejal. Tenía 81 años.