
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


La aceptación a la tarea estratégica de la Agencia de Noticias Oficial es enorme. Es que se trata de una herramienta vital en la geopolítica de la información. Mientras los países desarrollados y emergentes fortalecen sus agencias públicas, Milei cierra la segunda agencia de habla hispana del mundo.
Política 26 de marzo de 2024
Encuesta de la Consultora Analogía
El 80% de los argentinos conoce a la Agencia de Noticias y Publicidad Télam S.E., creada hace 78 años, y el 56 por ciento tiene una “opinión positiva” sobre la empresa, de acuerdo al último estudio de opinión elaborado por la consultora Analogías. El trabajo, de alcance nacional, se realizó entre el 19 y el 22 de marzo entre 2.506 personas.
“Consultamos sobre el conocimiento e imagen de la agencia de noticias pública Télam: el 80% de los encuestados manifestó conocerla; entre ellos, el 56% expresó una opinión positiva”, señala la reseña de prensa efectuada por Analogías.
En detalle, el sondeo arroja que 79,5% conoce la labor de la agencia mientras que el 20,5% no lo hace. En tanto, el 23,2% dijo tener una imagen “muy buena” de Télam; el 22,3% una “buena”; el 10,2% “regular buena”; el 6,7% una visión “regular mala”; y el 10,7% dijo poseer una visión “negativa”.
Otro de los datos que arrojó la encuesta es que la televisión continúa liderando las preferencias como fuente informativa de la sociedad (42,7%); seguida por la radio (16,6%); portales (13,8%); diarios impresos (4,6%), WhatssApp (1,9%); redes sociales (12%) y la opción “no sabe” (8,4%).
Instagram (37%) y Facebook (37%) son las redes sociales que más usuarios concentran; Twitter, por detrás de ellas (12%), seguida por YouTube (9,9%); TikTok (4,7%) y no sabe (10,6%).
La imagen del Presidente
El trabajo también indagó acerca de la imagen del presidente Javier Milei y se consignó que para el 47,6% ésta es positiva, para el 46,4% es negativa y el 6% contestó que “no sabe”.
“Culminados sus primeros tres meses de gestión, entre el 19 y el 22 de marzo realizamos un estudio de alcance nacional para conocer las opiniones sobre la evolución general del Gobierno”, se indicó desde la consultora y se apuntó que “la imagen del presidente Milei presenta la misma estructura y niveles que en febrero, de modo que casi se igualan sus opiniones positivas y negativas”.
Se sostuvo que “el Presidente tiene mejor imagen positiva entre quienes votaron a Patricia Bullrich que entre quienes lo votaron a él mismo en la primera vuelta” y se añadió que “las expectativas económicas presentan una particularidad: para los próximos doce meses la mayoría espera que se deterioren las condiciones de vida”.
Cuando se preguntó por un plazo de dos años las expectativas presentan un diferencial optimista. En este sentido, creció 4 puntos el optimismo, cayó 6 puntos el pesimismo y creció 2 puntos la opción “No sabe”, siempre respecto del monitor del mes de febrero.
La situación económica y el ajuste
Si se toma en consideración que los ingresos de trabajadores formales y jubilados tuvieron una caída real en el primer bimestre de entre el 23% y el 30% en la comparación interanual y que todos los indicadores de actividad con alta frecuencia registran caídas también muy notorias es posible que sea la estabilidad de los tipos de cambio financieros el elemento que esté funcionando como promotor de expectativas.
“En distintos estudios de los últimos años advertimos la sensibilidad del cuadro de opiniones a los movimientos del tipo de cambio”, destacaron en Analogías.
En otro orden, el 55% de la muestra opinó que el ajuste está recayendo entre trabajadores y jubilados mucho más que sobre la denominada “casta política” (sólo un 22%). El 81% de los encuestados opinó que las grandes empresas de productos de consumo masivo se están aprovechando de las desregulaciones para subir los precios en forma exagerada.
Un bloque relativamente homogéneo que oscila según la pregunta entre 46 y 57 puntos porcentuales de la muestra (en todos los casos como respuesta mayoritaria) se mostró en contra de la dolarización, la privatización de las empresas públicas, los aumentos de tarifas y la contracción de la actividad económica como método para bajar la inflación.
La responsabilidad sobre la escalada inflacionaria se sigue asignando predominantemente al Gobierno anterior (39%), otra porción lo responsabiliza a Milei (32%) y otra a los “dos por igual” (14%).
Casi el 50% (respuesta mayoritaria) consideró que el Congreso va a “frenar en alguna medida” al presidente Milei.
Ante la consulta sobre cómo votarían los encuestados en la reedición de un hipotético balotaje las respuestas se emparejaron notoriamente respecto del que fue el resultado efectivo en noviembre pasado: 39,6% respondió Milei, 38% Massa, 8% en blanco y 14% manifestó “no saber”.
El 54% de los encuestados optó por responder que Milei es “agresivo” y el 32% que es conciliador. El 54% consideró, además, que no es correcto que el Presidente dedique tanto tiempo a interactuar y opinar en la plataforma X.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



La Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata (ATULP) anunciaron un paro de 24 horas para el próximo jueves 20 de noviembre en reclamo de la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del gobierno nacional.

Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Los 12 miembros del jurado dan su dictamen en el anexo del Senado. La magistrada suspendida volvió a negar la realización del documental. Dijo que sus colegas “se encargaron de descargar su responsabilidad” sobre ella.

La fiscalía de La Plata analiza por estas horas la autopsia al cuerpo de Virginia Franco, la psiquiatra de 68 años que fue encontrada asesinada en su casa de City Bell. La pericia ratificó que la mujer luchó por su vida y murió desangrada producto de un corte profundo en el cuello.