
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Distintas agrupaciones y entidades de la pequeña y mediana industria (pymes) expresaron “incertidumbre” y hasta declararon un estado de “emergencia” en el sector ante las políticas adoptadas por el Gobierno nacional a poco de cumplirse el cuarto mes de mandato.
Actualidad 03 de abril de 2024
“Hay una incertidumbre muy grande”, manifestó este lunes el vicepresidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Alejandro Bartalini, en declaraciones a Radio 10, tras lo cual remarcó que “esta es una crisis que se va a profundizar en los próximos meses”.
A su criterio, esa profundización “va a ser muy rápida porque así son las medidas que toma el Gobierno, rápidas y que no tienen una visión de lo que puede suceder dentro de la sociedad”.
En esta línea, el dirigente industrial consideró que éste “es un momento muy parecido al de los 90 (Menemismo), donde la caída de la producción justamente produce la caída del empleo y eso termina afectando a todos porque se pierde la paz social”.
Bartalini afirmó que desde esa entidad pidieron a principios de la administración una reunión con el ministerio de Economía, Luis Caputo, “para hacer un planteo lógico de lo que están sufriendo hoy las pymes y el camino, fundamentalmente, saber si el camino es el déficit cero a costa de todos o si existe una visión de la microeconomía, que es sostener la fuente de empleo”, pero “todavía no” hubo recepción por parte del titular del Palacio de Hacienda.
Se trata del tercer mes consecutivo en que la actividad fabril cae.
Los números de la caída
Otra entidad del sector, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), detalló que la industria manufacturera pyme viene de registrar un retroceso de 9,9% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes.
Se trata del tercer mes consecutivo en que la actividad fabril cae, aunque aminoró la tasa luego de haberse retraído entre 27% y 30% en diciembre y enero, respectivamente.
En la comparación mensual, desestacionalizada, también se registró un descenso de 7,7% y en el acumulado del año la actividad cae 21,7%, precisó la entidad en un comunicado.
A su vez, detalló que las empresas operaron en febrero con 70,9% de su capacidad instalada, manteniendo los niveles de enero (70,8%), al tiempo que contempló que “si bien el 32,7% de las industrias siguen reportando problemas para la reposición de stock, son dificultades de mucha menor escala que meses anteriores”.
Se trata del tercer mes consecutivo en que la actividad fabril cae, aunque aminoró la tasa luego de haberse retraído entre 27% y 30% en diciembre y enero
Además, enumeró que “lo que más preocupó en febrero fueron las subas de costos, especialmente en servicios y combustibles”; “las industrias manifestaron las dificultades que conlleva trasladar a precios esos incrementos en el contexto actual”; y “hay incertidumbre por el impacto que pudiera tener la apertura de importaciones en algunos sectores”.
Por rubros, los más afectados en cuanto variación anual acumulada fueron Químicos y plásticos (-31,2%), Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte (-27,9%), Papel e impresiones (-26%), Madera y muebles (-24,6%), Alimentos y bebidas (14,6%) y Textiles e indumentaria (-1,3%).
Por rubros, los más afectados en cuanto variación anual acumulada fueron Químicos y plásticos (-31,2%) y Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte (-27,9%).
“Apertura indiscriminada”
En tanto, la última semana, el presidente de IPA, Daniel Rosato, cuestionó al Gobierno por la “apertura indiscriminada” de importaciones y advirtió por el cierre de “miles” de pymes.
“Las medidas que lleva adelante el Gobierno plantean una competencia desleal para las pymes, son muy injustas”, puntualizó Rosato al presentar el tercer informe del Observatorio IPA “Las PyMEs industriales en los primeros 100 días de Milei”.
En este sentido, sostuvo: “Tenemos hoy algunas empresas que trabajan al 25% de su capacidad instalada, por eso entendemos que tiene que haber una alternativa para darle más igualdad a la competitividad”.
Para el dirigente industrial, la Argentina “tiene que salir adelante con la producción y no con el fomento a las importaciones, porque el esfuerzo que pide el Gobierno está recayendo sobre las pymes y sobre los trabajadores”, lo cual instó a “que se modifique”.
Para Rosato, la Argentina “tiene que salir adelante con la producción y no con el fomento a las importaciones”.
Seguidamente, Rosato subrayó que los trabajadores “no tienen recomposición salarial; el mercado interno se achica y las pymes y la industria comienzan a bajar los precios porque cae la demanda”.
Como consecuencia, “se produce menos” y, “así, las empresas empiezan a ajustar por todos lados y dejan de lado las inversiones”, aseveró.
Así, explicó Kalos, “no dejan que las pymes argentinas produzcan para competir en el mercado local”, y enfatizó que “el Gobierno cambia las reglas de juego sin previo aviso y termina perjudicando a la producción nacional”.
Según el economista, en 2023 “había récord en la cantidad de pymes en el país, con buenos indicadores”; sin embargo, “eso es lo que ahora está comenzando a deteriorarse y ya se está viendo en las vacaciones adelantadas, en recorte de horas extras, en suspensiones, entre otras decisiones empresarias”, concluyó Kalos, director de la consultora EPyCA.
“Emergencia Mipyme”
En tanto, desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) impulsaron la declaración de la “Emergencia Mipyme”.
A través de un comunicado, el titular de la entidad, Julián Moreno, expresó que “lamentablemente está fuera del proyecto oficial el conjunto del entramado productivo nacional, compuesto en un 99% por pymes urbanas y rurales, cooperativas y emprendimientos autogestionados”.
En esta línea, indicó que en este marco “de recesión con inflación”, las pymes “no han podido entablar ningún tipo de interlocución con instancias oficiales”, mientras que “los organismos pertinentes quedaron vacantes, comenzando por la falta de un subsecretario Pyme”.
Asimismo, Apyme alertó que “en las últimas horas se ha informado que está en cero la ejecución de las partidas presupuestarias destinadas a los programas de apoyo vigentes por parte la Subsecretaría, incluso las correspondientes a los financiados por organismos multilaterales”.
CAME se reunió con funcionarios
CAME, por su parte, se reunió la semana pasada con funcionarios del Ministerio de Economía, a quienes manifestaron las “principales problemáticas que afectan a la economía real de todos los sectores de la producción pyme” y les entregaron un documento con propuestas de medidas “para el sostenimiento de la actividad de las pymes”, según un comunicado de la entidad.
“Las pymes buscamos alivio de la carga tributaria y de los costos laborales no salariales, acceso al mercado de cambios, un apuntalamiento del mercado interno, transparencia en las comisiones de las tarjetas de crédito y débito y un nuevo acuerdo fiscal”, sostuvo el presidente de CAME, Alfredo González, ante el secretario de Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, y el jefe de Gabinete de la cartera económica, Miguel Schmukler.
En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
Una vez más, RICSA participó como expositor en la Expo Argentina Oil & Gas 2025, el evento más importante del país para la industria de los hidrocarburos.
El Gobierno vetó por completo la Ley Nº 27.794 que buscaba automatizar la distribución de fondos a las provincias. La decisión sube la tensión con los gobernadores.
La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.
El Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata confirmó ayer la fecha para el juicio que tendrá en el banquillo de los acusados a Juan Ignacio Buzali, el exmarido de la diputada nacional libertaria Carolina Piparo, procesado por el intento de homicidio de dos motociclistas en la madrugada del 1 de enero de 2021.
Una nueva denuncia por hechos de violencia y amedrentamiento sacude a la seccional de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en La Plata. Desde la oposición gremial advirtieron que los episodios de “patoterismo” se mantienen dentro de la organización sindical con sede en 13 y 50.
La Justicia bonaerense se encuentra bajo una lupa inédita tras el avance de las investigaciones contra los jueces José Zárate y Francisco Blanc, señalados por su rol en un entramado de maniobras extorsivas vinculadas al loteo inmobiliario Miradores de Montecristo, en la zona de El Centinela, Tandil.
Las principales entidades de la disciplina —ASRA, CPS, CSPBA, CS y SLAC— se suman a la convocatoria nacional para rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. La cita es el miércoles 17 de septiembre a las 13:30 en Plaza Houssay.
La propuesta nacida en Tandil refleja el espíritu de quienes viven la música como una forma de encuentro. Con una bandera como símbolo y una presencia en redes, el proyecto articula viajes, difusión de bandas locales y experiencias compartidas entre fanáticos.
Con el 68% de los votos en su distrito y un 62,1% de imagen positiva, Nardini lidera el ranking de jefes comunales del Conurbano. Su gestión en Malvinas Argentinas se basaen un tridente de políticas: obra pública, salud y seguridad. Soluciones reales, concretas que mejoran la vida cotidiana del vecino.