
La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.


La diputada de La Libertad Avanza debió ser asistida en un sanatorio luego de presentar una fuerte descompostura. En su entorno confirmaron que el episodio se desató luego de una llamada telefónica, en el marco de las fuertes diferencias internas que existen en el oficialismo
Política 17 de abril de 2024
Sus allegados confirmaron, además, que el inconveniente de salud de la legisladora se agudizó luego de una llamada con tono desagradable que recibió y que se le adjudica a dirigentes de su mismo espacio, con quienes mantiene un fuerte enfrentamiento interno. De esta manera, debió ser estabilizada hasta superar el episodio sufrido.
Allegados a la diputada libertaria confirmaron que luego del llamado comenzó con un episodio de vómitos que obligó a internarla. Según estas fuentes los médicos le diagnosticaron "ulcera sangrante" y luego de sedarla ordenaron sacarle el celular para tratar de bajarle los niveles de estrés. La situación es de tal gravedad que la familia de Pagano le está pidiendo que directamente deje La Libertad Avanza.
Pagano viene de protagonizar una semana controversial por la polémica de su fallida designación como presidenta de la Comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados. Ese cargo había sido avalado, según ella misma contó, por el presidente Javier Milei, sin embargo, su nombramiento se frustró luego de la resistencia encontrada por otros dirigentes libertarios. Por caso, el presidente de la cámara baja, Martín Menem, apareció como una de las figuras del oficialismo que objetó el avance de Pagano. La interna provocó una crisis en el espacio, que debió resolver sus diferencias en público.
Su compañera de bancada, Lilia Lemoine, fue otra de las caras visibles del rechazo que encontró Pagano al intentar presidir la Comisión. Según trascendió, en las últimas horas continuó presionando para que la periodista renuncie a su banca.
Sin embargo, otros integrantes de la comisión que legislan en el oficialismo objetaron a los gritos la designación y la situación estalló. Horas después, en un largo posteo en sus cuentas de redes sociales, Martín Menem confirmó la desautorización a Pagano y Zago, al afirmar que integrantes del espacio habían hecho saber “su disconformidad con tal integración y la necesidad de un replanteo de tal conformación”. La situación concluyó con Zago fuera de la presidencia de bloque.
Las lecturas posteriores adjudicaron la crisis a una resistencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, hermana del presidente y la persona que más influye en sus decisiones, según el propio jefe de Estado reconoce. Durante todo el episodio, ambos se encontraban fuera del país.
Las diferencias expuestas hicieron visibles las divisiones internas en el bloque legislativo que responde al presidente Milei. Suceden, además, mientras el oficialismo intenta articular una estrategia para aprobar la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, también conocida como Ley Ómnibus.
Para ese objetivo el tiempo corre: el presidente Milei puso la aprobación de la Ley en el Congreso como condición para firmar el Pacto de Mayo, convocatoria que les propuso a todos los gobernadores y dirigentes a fin de unir voluntades en pos del desarrollo del país.
El inconveniente de salud sufrido por la diputada Pagano llegó en ese contexto. Según se supo, la periodista sufrió vómitos y deshidratación este mediodía que le hicieron “colapsar el estómago”, al punto de necesitar asistencia. La legisladora manifestó su voluntad de abandonar la clínica en la que fue estabilizada, pero los médicos le aconsejaron que permanezca en observación.
Antes, había recibido una llamada telefónica en la que mantuvo una fuerte discusión, atribuida a todo el contexto de divisiones internas descripto. Sus allegados aseguran que está siendo objetos de presiones constantes para dejar su rol actual.

La discusión del Presupuesto 2026 expone tensiones internas en Unión por la Patria. La Cámpora reclama mayor diálogo, la oposición pide cargos y fondos fijos para intendentes, y el gobernador activa a sus operadores para evitar un conflicto mayor.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.



Desde hace varios días, habitantes de la localidad platense de Arturo Seguí -en el norte de nuestra ciudad- vienen padeciendo de manera permanente cortes de luz: apuntan a fallas en dos transformadores que está bajo el control de la empresa proveedora del servicio y por ese motivo preparan una presentación ante el organismo de control.

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

Los 12 miembros del jurado dan su dictamen en el anexo del Senado. La magistrada suspendida volvió a negar la realización del documental. Dijo que sus colegas “se encargaron de descargar su responsabilidad” sobre ella.

El evento organizado por la Municipalidad se realizará este miércoles en Plaza Moreno con una grilla que incluirá artistas locales y referentes de la escena nacional.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.