Orgullo de un artista platense: su “música inclusiva” llega a la Feria Internacional del Libro

Este viernes, el abogado y músico local Mariano Irigoyen presentará su obra en el predio de La Rural de Palermo, en la Feria Internacional del Libro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de “Música para creer y crecer” y dialogó con Capital 24 y le contó todos los detalles.

10 de mayo de 2024
12 a

Mariano Irigoyen tiene un intenso recorrido a lo largo del país y buena parte de América Latina. Este viernes, de 20 a 21 horas, el músico y abogado compartirá su libro llamado “Música para creer y crecer” en la Feria Internacional del Libro, obra en la cual reunió experiencias que transformaron su vida y la de muchas personas que comparten su propuesta.

De esta forma, buscará transmitir el conjunto de conocimientos y vivencias acumuladas que logró materializarse en una obra literaria compartida con el periodista y docente Sebastián Castelli y tendrá hoy su presentación oficial en el Predio Ferial La Rural de Palermo.

 

Su historia

 

Mariano vivió uno de los momentos más complejos de su vida cuando estaba en pleno auge profesional. Le relata a este diario lo siguiente: “Soy músico desde los cinco años, perdí la audición a los 27, estuve diez años sin tocar. Hice un trabajo de reeducación auditiva y en el 2012 empecé con talleres para personas hipocaúsicas”. 

“Estuvimos en el Festival Internacional de Cuba, en el Festival Internacional de Colombia, en Chile, en Perú, en Uruguay y en un montón de lugares de la Argentina”, recuerda.

Comenta, además, que “cuando perdí la audición sentí un golpe muy duro, de ser músico, de venir tocando, en ese momento venía tocando con Nito Mestre, veníamos haciendo giras por Latinoamérica, había tocado en River Plate cuando vino Paul McCartney a la Argentina y de repente encontrarme con la pérdida de la audición fue muy difícil. Eso me llevó a entender el problema: cuando uno vive una cuestión así lo siente, lo vivencia y a veces cuando veía a personas con problemas de audición, los interpreto perfectamente”.

“Así que la idea es colaborar, es ayudar, es entender, es decirle a toda la gente que se acerca a los talleres que se puede empujar un poquito los límites cada día. Todo el mundo te dice sordera y música no van de la mano y la idea de hacer música con pérdida auditiva es desafiar esas frases o esos principios instalados socialmente”, sostiene el artista platense.

 

Mariano y la música

 

“Cuando perdí la audición y tuve que empezar a tocar otra vez, lo que apareció fue la aceptación del problema: primero lo tuve que aceptar, después hacer un trabajo de reeducación auditiva y como tercer paso, salir a ayudar a otros, a contar, a intercambiar las experiencias”, destaca.

Y le cuenta a Capital 24 una reflexión más que interesante: “Yo siempre digo algo, y es que en esta etapa de la vida me reconcilié con mi pasado, con toda esa cuestión de la pérdida auditiva. Lo que nosotros buscamos en los talleres, es que somos un grupo de gente que promovemos la música como inclusión, empujar el límite, entender que un hipoacúsico o una persona sorda puede hacer música. Ese es el objetivo y además, ayudar a todas las personas que se nos acerquen”.

 

Su libro

 

En el diálogo exclusivo con Capital 24, Mariano expresa que “el libro está dirigido a todas las personas a quienes les interesa la problemática de la música y la inclusión pero no tiene un fin cerrado que apunta solo a eso sino que tanto los talleres como el libro tienen un objetivo abierto: a los talleres se acercan personas con hipoacusia y profesores en educación especial, músicos, familiares, amigos, percusionistas o cualquier persona que quiera pasar un buen momento haciendo música”.

Asimismo, respecto a la presentación de su obra en la Feria Internacional del Libro, le comenta a este diario: “Me preparo con mucha alegría, es la primera vez que vamos a estar en este evento. No solo es una alegría personal sino también de un grupo de personas que venimos trabajando en música inclusiva. También va a estar el co-autor que es Sebastián Castelli, los chicos que participan en el libro, familiares, amigos y todas las personas que estén interesadas. Nos estamos preparando con mucho entusiasmo, con muchas ganas y como una forma de seguir promoviendo la música como una forma de inclusión”.

Además aclara que “el libro hace un resumen de esas vivencias, de los intercambios y contamos los viajes, qué aprendemos de esos viajes, qué transmitimos y también la otra parte trata un poco sobre la hipoacusia: un eje vivencial y la técnica donde tratamos, con ayuda de una psicóloga especialista en el tema, la problemática de la hipocausia”.

Respecto a las expectativas que tiene sobre la presentación de su libro en la Feria Internacional de Libro, le cuenta a Capital 24: “Queremos poder disfrutar lo que hacemos, compartirlo y poder transmitir un mensaje sobre la música y la inclusión, y sobre todo transmitir que la música es un lenguaje universal, y como tal, es un lenguaje ideal para la inclusión”.

Por último, reconoce: “Para mí, es un hermoso reconocimiento al trabajo que venimos haciendo; haber llegado a la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires después de más de 12 años de recorridos por distintos países, que nos hayan propuesto estar en la Feria, es un reconocimiento hermoso no solo para los autores sino también para todo el equipo porque hay mucha gente que nos banca, que nos apoya y nos ayuda a llevar adelante este proyecto inclusivo. Estamos muy agradecidos y muy contentos”.

Ranking
13

Banda de los kickboxers: habló César Floricich

Actualidad 15 de septiembre de 2025

En cuanto a la denominada “Banda de los kickboxers”, durante este fin de semana se produjo una comunicación de este diario con uno de los personajes de la historia, quien insistió con la idea de la existencia de “la otra cara del caso”.

14 SEGUNDA

Se viene la Expo Luthería en La Plata

Región15 de septiembre de 2025

Organizada por miembros de la Asociación Argentina de Luthiers, entre el 27 y 28 de septiembre, de 14 a 20, se llevará a cabo la Expo Luthería en La Plata en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en 19 y 51, con entrada libre y gratuita.

15 SEGUNDA

Seguirá imputado por grooming el basquetbolista platense

Región15 de septiembre de 2025

Tras negarse a declarar ante la fiscal penal de La Plata y especialista en Cibercrimen, Cecilia Corfield, el basquetbolista Benjamín Amieva seguirá imputado por grooming. La fiscal dispone de un plazo de 15 días para definir si solicita la prisión preventiva ante el juez de Garantías, Federico Guillermo Atencio.

15 SEGUNDA

Juicio oral por un fraude patrimonial familiar en La Plata

Región16 de septiembre de 2025

Un singular caso de defraudación patrimonial en una familia cometido hace 14 años comenzó a ventilarse ayer en juicio oral y público en el fuero de 8 y 56. El hecho se produjo en febrero de 2011, cuando una mujer llevó a su esposo, Roberto Iglesias, a firmar la venta del 50 por ciento de un departamento a favor de una sobrina, aprovechando el estado senil del hombre, según planteó la fiscalía al inicio del debate.