
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


La compañía RosGeo, de origen ruso, ha declarado frente a la Cámara de los Comunes del Reino Unido haber descubierto reservas de petróleo y gas en territorio antártico. Las reservas están estimadas en alrededor de 511 mil millones de barriles de petróleo.
Política 14 de mayo de 2024
Para que se tome dimensión de la magnitud del hallazgo, se trata de una cantidad equivalente a la producción que se ha hecho en el Mar del Norte durante los últimos 50 años y al doble de las reservas que se calcula que tiene Arabia Saudita.
Los resultados de los hallazgos fueron presentados ante el Comité de Auditoría Ambiental de la Cámara de los Comunes británica, en una evaluación, ante la mencionada Cámara, de las exploraciones relacionadas con la investigación de petróleo y gas por parte de RosGeo.
Los descubrimientos, llevados a cabo por los estudios del barco Alexander Karpinsky, se hallaron en la 65ª expedición antártica rusa que cubrió la parte sureste del Mar de Riiser-Larsen, frente a la costa de la Tierra de la Reina Maud, una región antártica reclamada por Noruega.
Si bien los resultados de la expedición se conocen desde febrero de 2020, recién se ahora se exponen oficialmente ante un organismo público occidental, con sus detalles técnicos.
La razón del interés británico por los trabajos de la empresa RosGeo se debe a que las exploraciones rusas se llevan a cabo desde 2011 a partir del Mar de Weddell, donde los británicos tienen reclamaciones territoriales. Cabe recordar que buena parte del Mar de Weddell también se halla en territorio reclamado por nuestro país, así como por Chile.
Los trabajos de RosGeo, o de cualquier otra empresa, no obstante, no podrán de momento continuar en dirección a la explotación de recursos, ya que el continente blanco se halla protegido por el Tratado Antártico de 1959, que prohíbe expresamente toda explotación minera o hidrocarburífera.
Además, en 1976 las naciones signatarias del Tratado acordaron una moratoria para la exploración y explotación de minerales, con objeto de asegurar la preservación del ecosistema antártico.
La geopolítica complejiza todo tipo de tratamiento sobre las riquezas en la Antártida, ya que en el continente blanco no están permitidas las afirmaciones de dominio soberano por parte de ningún país, así como tampoco las actividades militares.
Varios países tienen reclamaciones territoriales en la Antártida, muchas de las cuales se superponen. Tal el caso de Gran Bretaña, Chile y Argentina, por ejemplo, que reclaman en gran medida casi el mismo territorio. Además de esos tres países, también Australia, Francia, Nueva Zelanda y Noruega tienen reclamos de soberanía oficialmente reconocidos. Otros países han manifestado también reclamos, aunque de manera menos sostenida.
La empresa responsable de los hallazgos, RosGeo, es el holding geológico más grande de la Federación de Rusia y es de total propiedad estatal rusa. Se especializa en actividades de prospección y exploración geológica para todo tipo de recursos minerales, estimación de reservas y puesta en operación de operaciones geológicas.

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



Netflix estrenó el pasado 31 de octubre una propuesta conmovedora, dura y atrapante. La actriz se pone en la piel de Andrea, una madre a cuyo hijo adolescente detienen tras un allanamiento y que ahora debe convivir con una realidad que desconocía: la prisión, la cárcel, el dolor y el encierro.

El gobernador bonaerense pidió una audiencia formal al ministro del Interior, Diego Santilli, para discutir la deuda que la Nación mantiene con la provincia y las obras paralizadas desde diciembre de 2023. El reclamo es técnico, pero también político: Buenos Aires concentra el 40% de la población y la mitad del PBI.

Ayer, nuestra ciudad vivió una jornada intensa con la visita del reconocido actor Johnny Depp, una de las figuras más destacadas del cine mundial. Su paso por La Plata fue una mezcla de arte, emoción y participación popular, en una experiencia que trascendió los escenarios para convertirse en una verdadera celebración de la cultura.

“Me juró por sus hijos que no había documental”, dijo la hija del astro mundial del fútbol. El dueño de la productora audiovisual complicó la estrategia defensista.

En un cambio de agenda, el tribunal Oral en lo Criminal N°IV de La Plata modificó para el próximo 1 de diciembre el juicio por falso testimonio seguido a Marcelo Tagliaferro y Patricia Luján Godoy, dos testigos apuntados por haber declarado falsamente contra Osvaldo Martínez, apodado “Alito” o el “Karateca” según las crónicas de aquel momento, en el marco del cuádruple crimen del barrio La Loma.