Respaldo de Nación al proyecto del Parque Solar platense

La Universidad Nacional de La Plata avanza en su proyecto de convertirse en la primera casa de estudios del país en alcanzar el autoabastecimiento energético.

Actualidad 28 de junio de 2023
UNLP

La Universidad Nacional de La Plata avanza en su proyecto de convertirse en la primera casa de estudios del país en alcanzar el autoabastecimiento energético. Lo hará a partir de la construcción de un Parque Solar propio que le permita cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Se trata de una iniciativa de enorme envergadura que abre las puertas a un cambio de paradigma en materia energética para la región.

La UNLP es una institución pionera en proyectar el autoabastecimiento energético. Según se prevé, el parque fotovoltaico de 10 MW podría emplazarse en terrenos que la Universidad posee en la localidad de Bartolomé Bavio, Partido de Magdalena, y permitirá satisfacer el consumo del total de sus edificios, lo que la convertirá en la primera Universidad de América Latina autosustentable en materia energética.

Esta semana, el vicepresidente del Área Académica de la UNLP, Fernando Tauber, acompañado por el decano de la facultad de Ingeniería, Marcos Actis, mantuvo un encuentro con la titular de la Secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royón, para gestionar apoyos y financiamiento para llevar adelante esta iniciativa.

El principio básico del futuro Parque Solar, de 10MW de potencia, es el aprovechamiento de una fuente inagotable y gratuita como lo es la energía proveniente del sol, sirviéndose de ello para la producción de electricidad “limpia”. Se estima, según la potencia instalada, una generación promedio de 60MWh/día, la cual se inyectará al sistema de media tensión, permitiendo en una primera instancia, satisfacer la demanda energética de la UNLP, además de contribuir a diversificar la matriz energética del país.

Por otra parte, la energía generada anualmente será de 21.900 MWh/año aproximadamente, esta producción evitará la emisión al medio ambiente de aproximadamente 9.533 Ton/CO2 por año que produciría su generación mediante usinas térmicas.

De acuerdo a los cálculos, la actual demanda promedio de la UNLP de 1 MW/h se multiplicará al menos por cinco en los próximos años, una vez que estén funcionando al máximo de su capacidad las distintas fábricas productivas de la Universidad: la Planta de Alimentos Deshidratados, el Centro de la Madera, la Unidad Productora de Medicamentos, la Planta de Celdas y Baterías de Litio, y la Fábrica Social de Vacunas (aún en construcción).

Para hacer realidad el parque solar de la UNLP, los ingenieros especialistas estiman una inversión aproximada de 10 millones de dólares. “Sabemos que se trata de una suma importante, pero consideramos a la vez que se trata de un proyecto que puede marcar el rumbo hacia un cambio de la matriz energética de nuestro país”, aseguró Tauber.

Te puede interesar
Ranking
2 PRINCIPAL

Papelón: el Observatorio del Agua sigue en la nada

Región07 de mayo de 2025

A pesar de que el presidente del Concejo Deliberante de La Plata, Marcelo Galland (Unión por la Patria), firmó en el mes de diciembre del año pasado el decreto que estableció la nueva conformación del Observatorio del Agua