Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

Actualidad 27 de noviembre de 2025
NOTA

Crisis sanitaria silenciosa en el AMBA

 

El mapa sanitario argentino está mostrando una señal que nadie quiere ver pero todos deberían mirar. La sífilis, una infección totalmente prevenible, volvió a romper récords en 2025. El dato frío es contundente: 36.702 casos en las primeras 44 semanas del año, un aumento del 20,5 por ciento en un año y una tasa nacional que saltó de 56 a 93 casos por cada 100.000 habitantes desde 2019. En cinco años, la curva trepó un 65 por ciento. No hay metáfora que alcance. Es un mazazo epidemiológico.

A esa explosión se le suma otra cifra que explica más que mil discursos: durante 2024 la distribución pública de preservativos cayó 64 por ciento respecto del año anterior. Se entregó solo un 14 por ciento de lo presupuestado. En un país donde la inflación come el salario y los anticonceptivos suben mes a mes, cada preservativo que no se entrega es un riesgo nuevo. Y ese riesgo está cayendo, con fuerza, sobre las juventudes: el 76 por ciento de los casos de sífilis se registra entre los 15 y los 39 años.

 

Causas sanitarias: desfinanciamiento y silencio

La infectóloga Dolores Serra lo sintetiza desde la práctica diaria: el aumento no es casual, es estructural. Habla de falta de preservativos, de ausencia de campañas, de diagnósticos tardíos, de sistemas colapsados, de pacientes que no pueden acceder a turnos básicos. Explica que la caída en la prevención se siente en cada guardia porque la sífilis sigue avanzando mientras la salud pública retrocede.

Serra advierte algo que resuena en consultorios y barrios: la falta de acceso igualitario al sistema de salud empuja a que las ITS se propaguen en silencio. Si no se diagnostica, no se trata. Si no se trata, se contagia. Y nadie notifica a sus parejas si el sistema no acompaña. A eso se le suma otro obstáculo que la medicina sola no puede resolver: el estigma. Muchas personas siguen llegando tarde por vergüenza, por miedo al juicio, por desconocimiento o porque ni siquiera identifican los síntomas iniciales.

La infectóloga también pone el foco en el desfinanciamiento. En 2024, las campañas nacionales de prevención prácticamente desaparecieron. En escuelas, hospitales y universidades se redujeron los espacios de educación sexual y de entrega gratuita de insumos. Serra es clara en su diagnóstico: sin presencia estatal sostenida no hay prevención posible.

La sexóloga y psicóloga Jacqueline Rosenberg aporta una mirada clave para entender la dimensión humana del fenómeno. Insiste en que esto no es solo un brote sanitario, sino un síntoma social. Señala que creció la idea de que las ITS pertenecen al pasado y que el preservativo interrumpe el deseo. En un contexto de agotamiento emocional y económico, muchas prácticas sexuales se viven desde el impulso y no desde el encuentro cuidadoso.

Rosenberg explica que la ESI funciona cuando es estable, integral y constante. Pero cuando se vuelve intermitente o se achica por razones políticas o presupuestarias, el vacío se llena con desinformación. En espacios donde el deseo se entiende como algo inmediato y no como un encuentro con responsabilidad compartida, el cuidado pierde centralidad. Y es ahí donde las infecciones explotan.

También advierte sobre algo que la pandemia dejó subterráneo: menos controles, menos chequeos, menos consultas. La salud sexual queda relegada cuando las urgencias cotidianas ocupan todo. Es una mezcla de falta de recursos, cansancio y ausencia de pedagogía pública.

Alerta institucional

La preocupación ya no está solo en consultorios. El Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires emitió una alerta sanitaria por el crecimiento sostenido de sífilis, gonorrea y VIH. Habló de “riesgo inminente para la salud pública”. La expresión es fuerte, pero proporcional a lo que muestran los números.

El ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, también puso palabras a lo evidente: el aumento de sífilis revela fallas en la prevención, en el autocuidado y en la reducción de desigualdades. Quirós señaló que quienes viven en contextos con más dificultades llegan menos al sistema, consultan menos y, cuando consultan, ya están en etapas avanzadas de la enfermedad. En sectores medios, en cambio, el riesgo está naturalizado, como si las ITS fueran un problema ajeno.

La coincidencia entre especialistas y organismos es clara: la sífilis crece porque caen la prevención, la educación sexual y la presencia estatal.

Tres claves para frenar la curva, explicadas fácil y sin vueltas: 1) Testearse seguido

La sífilis puede no dar síntomas. Si alguien tuvo más de una pareja sexual en los últimos meses, debería testearse cada 3 a 6 meses. Testearse no es sospecha: es cuidado. 2) Volver al preservativo y al campo de látex: Son las únicas barreras que previenen las ITS. El placer no está en riesgo. Lo que está en riesgo es la salud futura. 3) Controles prenatales estrictos: La sífilis congénita es cien por ciento prevenible. Si aparece, es porque el sistema falló.

 

El final que nadie quiere leer

El crecimiento de la sífilis congénita es la señal final de que algo mayor se está rompiendo. Cada bebé que nace con esta infección es la evidencia de una cadena completa que falló: falta de diagnóstico en el embarazo, falta de acceso al tratamiento, falta de prevención previa. Y, sobre todo, falta de Estado donde más se lo necesita.

La pregunta que queda flotando es simple: ¿hasta cuándo vamos a tolerar que una infección totalmente prevenible siga avanzando mientras la prevención se desfinancia y la ESI retrocede? La sífilis no espera discursos, ni debates, ni grietas. Se corta con información, con políticas sostenidas y con cuidado colectivo. Y ese trabajo empieza en cada barrio, en cada centro de salud y en cada encuentro sexual donde el cuidado deja de ser un tabú para convertirse en un pacto.

En 2025 se notificaron 36.702 casos de sífilis en 44 semanas, la distribución de preservativos cayó 64 por ciento y el 76 por ciento de los contagios afecta a jóvenes entre 15 y 39 años.

La sífilis congénita es cien por ciento prevenible. Cuando aparece, es porque fallaron la ESI, el sistema de salud y la prevención básica que debería garantizarse en cualquier territorio.

Te puede interesar
1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad 27 de noviembre de 2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

resize_1715034865

Milei muda embajada a Jerusalén: arriesga 20% de exportaciones

Actualidad 26 de noviembre de 2025

Pablo Quirno y el canciller israelí Gideon Sa’ar anunciaron viajes oficiales en 2026 para completar la mudanza de la embajada y avanzar en acuerdos económicos. El alineamiento total con Israel entusiasma al oficialismo pero inquieta a exportadores, diplomáticos y analistas.

multimedia.normal.99660be3751ce1b1.bm9ybWFsLndlYnA=

La morosidad familiar en el nivel más alto en 15 años

Actualidad 25 de noviembre de 2025

El endeudamiento de las familias llegó al punto más crítico en más de una década y media. Tasas imposibles, salarios atrasados y crédito caro muestran lo que la épica gubernamental no puede maquillar: la vida cotidiana sigue en emergencia.

7043d659-07dc-4783-9392-21c06f926a6d

El mercado nacional de autopartes

Actualidad 20 de noviembre de 2025

En una economía inestable como la Argentina, el sector de las autopartes, como otros mercados, tiene fluctuaciones. Más allá de ser productos argentinos, las autopartes nacionales aumentan cuando sube el dólar, principalmente porque muchos de sus componentes son importados.

Ranking
16 PRINCIPAL

Tragedia en Tolosa: una mujer cayó de un techo y murió en el acto

Región26 de noviembre de 2025

El infortunio y la desgracia golpearon duramente ayer a una familia de Tolosa de la manera más inesperada. El hecho en cuestión, que le costó la vida a una mujer, ocurrió en el galpón de una vivienda ubicada en Avenida 520 entre 6 y 7. Según los testimonios brindados por fuentes policiales que acudieron al lugar, la mujer se cayó del techo mientras le alcanzaba agua a su esposo y murió en el acto.