La morosidad familiar en el nivel más alto en 15 años

El endeudamiento de las familias llegó al punto más crítico en más de una década y media. Tasas imposibles, salarios atrasados y crédito caro muestran lo que la épica gubernamental no puede maquillar: la vida cotidiana sigue en emergencia.

Actualidad 25 de noviembre de 2025
multimedia.normal.99660be3751ce1b1.bm9ybWFsLndlYnA=

Economía familiar en alerta

El Gobierno celebra gestos simbólicos, acumula escenas de orden y vende estabilidad como si fuera un producto premium. Pero en la economía real, donde no hay relato que aguante, el dato que estalló esta semana es otro: la morosidad de las familias alcanzó el nivel más alto en 15 años. Ni épica libertaria, ni guerra cultural, ni narrativa de sacrificio. Lo que domina la escena es simple: cada vez más personas ya no pueden pagar sus créditos.

El termómetro lo disparó Christian Buteler, economista que lleva años siguiendo la cadena de endeudamiento. La foto es brutal. Los salarios quedaron atrás en la carrera contra la inflación, las tasas nunca acompañaron la baja del costo de vida y los bancos siguieron cobrando intereses de país incendiado aun cuando el fuego macro empezaba a apagarse. El resultado: créditos que en teoría deberían empujar consumo y actividad hoy funcionan como un ancla que arrastra a miles al fondo.

La originalidad argentina no está en endeudarse. En cualquier país serio la gente saca crédito para bienes durables. El problema es que acá el crédito se usa para llegar a fin de mes. Para la compra del súper, para pagar servicios, para estirar la semana. Endeudarse por desesperación es síntoma de agotamiento estructural, no de irresponsabilidad individual. Por eso cuando las tasas se clavan arriba del 140 por ciento anual y los salarios suben 20 o 25 por ciento, la morosidad no es un accidente, es una consecuencia matemática.

Y aun así, los bancos de primera línea mantienen tasas de costo financiero total que rozan lo criminal. No por maldad, por incentivos. Con un Estado que vuelve a ser demandante de pesos, ninguna entidad tiene apuro por bajar los intereses. Si prestarle al gobierno es negocio seguro, la competencia por prestarle a la gente no existe. Para qué arriesgar si del otro lado hay un Tesoro sediento de financiamiento que paga bien.

Buteler lo dijo sin rodeos: si el Gobierno quiere que las tasas bajen, tiene una vía indirecta. Dejar de tomar deuda en el mercado. Si los bancos tienen excedente de pesos, van a salir a colocarlos en créditos y las tasas bajarán. No es magia, es mercado. Pero el Ejecutivo necesita financiamiento y no está dispuesto a soltar esa herramienta en plena reconfiguración fiscal. Entonces el escenario se traba: más deuda pública implica menos crédito privado y más morosidad.

El Banco Central avala el diagnóstico. Los datos oficiales muestran once subas consecutivas en el ratio de irregularidad. Y en los créditos personales, la morosidad ya supera el 9 por ciento. En un sistema financiero sano eso activa alertas rojas. En Argentina, activa excusas. Se habla del rebote, del ánimo social, de la estabilidad, pero nunca del borde real: una estructura de ingresos que no se recupera.

En paralelo, el Gobierno vende cada baja semanal de inflación como si fuera el final de la pesadilla. Pero mientras las góndolas desaceleran, el sueldo no acelera. Y si la inflación baja por derrumbe del consumo, no hay épica posible que ordene la economía doméstica. La recesión puede ser un bálsamo para las estadísticas, pero es un infierno para el bolsillo promedio.

La economía política tiene su propio idioma. Cuando el Gobierno avanza en acciones simbólicas fuertes, como migraciones, seguridad o recortes épicos, consolida identidad. Pero la mesa familiar no vota símbolos, vota supervivencia. Y ahí la motosierra deja de ser metáfora y se convierte en ajuste puro.

El cuadro final es incómodo pero necesario. Milei puede seguir administrando la épica de la batalla cultural, puede incluso mejorar indicadores macro, pero si la deuda de las familias sigue creciendo y la morosidad se vuelve estructural, el relato se vacía.

Te puede interesar
7043d659-07dc-4783-9392-21c06f926a6d

El mercado nacional de autopartes

Actualidad 20 de noviembre de 2025

En una economía inestable como la Argentina, el sector de las autopartes, como otros mercados, tiene fluctuaciones. Más allá de ser productos argentinos, las autopartes nacionales aumentan cuando sube el dólar, principalmente porque muchos de sus componentes son importados.

NOTA

Coimas en ANDIS: renunció funcionaria clave de Economía

Actualidad 19 de noviembre de 2025

La salida de Ornella Calvete del Ministerio de Economía, tras el hallazgo de setecientos mil dólares en su departamento, deja al descubierto una trama que involucra a su padre, Miguel Ángel Calvete, señalado como operador interno de una maquinaria de direccionamientos y pagos indebidos.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad 18 de noviembre de 2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Ranking
2 PRINCIPAL

ATULP anunció un paro de 24 horas para este jueves

Región17 de noviembre de 2025

La Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata (ATULP) anunciaron un paro de 24 horas para el próximo jueves 20 de noviembre en reclamo de la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del gobierno nacional.

14 PRINCIPAL

“Yiya”, la nueva serie sobre Yiya Murano es furor en Argentina

Región17 de noviembre de 2025

Se estrenó el pasado jueves y está disponible en la plataforma Flow. De pocos capítulos pero con un ritmo atrapante, un periodista interpretado por Pablo Rago buscará reconstruir la versión de los hechos entrevistándose, en un geriátrico, con “la envenenadora de Montserrat”.

15 SEGUNDA

Revelan la autopsia de la psiquiatra asesinada en City Bell

Policiales17 de noviembre de 2025

La fiscalía de La Plata analiza por estas horas la autopsia al cuerpo de Virginia Franco, la psiquiatra de 68 años que fue encontrada asesinada en su casa de City Bell. La pericia ratificó que la mujer luchó por su vida y murió desangrada producto de un corte profundo en el cuello.