
Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.


En conferencia de prensa, dio a conocer que enviará un proyecto a la Legislatura bonaerense. Busca "ofrecer estabilidad tributaria" para grandes proyectos. Una planta de Gas Natural Licuado, en el centro de la atención.
Política 16 de julio de 2024
La Planta de Gas Licuado de Bahía Blanca en la mira
El gobernador Axel Kicillof anunció que enviará a la Legislatura bonaerense un proyecto de ley para crear un Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas que, entre otros aspectos, "ofrece estabilidad tributaria por un periodo similar al que ofrece el régimen nacional".
En una conferencia de prensa realizada en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, en La Plata, el mandatario, que se opuso a la creación de Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) contemplado en la ley Bases, dio a conocer la iniciativa local.
Al respecto, Kicillof comentó: "Hemos resuelto enviar un proyecto de ley para un Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas vinculadas a grandes inversiones, la producción y el trabajo en la provincia de Buenos Aires".
"Proponemos también mejoras en el régimen tributario para grandes inversiones y trabajar a través de una unidad ejecutora para agilizar cada una de las necesidades de los proyectos", aseguró.
Asimismo, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires adelantó que seguirán trabajando, "con mucha seriedad y prudencia, para que se concrete el proyecto de construcción de una planta de GNL en Bahía Blanca”.
En ese sentido, explicó que “antes de la aprobación del RIGI, el presidente de YPF nos envió una carta haciéndonos varias consultas: hoy le estamos enviando una nota con nuestra respuesta”.
"Muchas de esas solicitudes exceden las atribuciones del Poder Ejecutivo provincial, ya que involucran leyes que debe tratar la Legislatura y decisiones del municipio de Bahía Blanca”, comentó.
Respecto al proyecto de ley para crear un régimen local, aseguró que "pretende englobar requisitos que necesitan las compañías para llevar adelante el proyecto en Bahía Blanca: incluye la estabilidad tributaria por un periodo similar al que ofrece el régimen nacional y propone mejoras en el régimen tributario para grandes inversiones”.
Además, el mandatario bonaerense subrayó que “trasladamos una solicitud a ambas compañías para obtener más información, ya que al momento no conocemos los detalles del proyecto, sus etapas, duración y cronograma de inversiones”.
“Hoy la pelota está del otro lado. Esperamos una respuesta y dejamos algo en claro: vamos a hacer todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para que se pueda concretar esta inversión en Bahía Blanca”, expresó.
El proyecto para crear una planta de Gas Natural Licuado abrió un frente de conflicto con Río Negro, la otra provincia que podría alojar las instalaciones.
Por ese motivo, el mandatario patagónico Alberto Weretilneck decidió acompañar con el voto de su senadora, Mónica Silva, tanto la ley Bases como con el paquete fiscal.
Este lunes, Weretilneck reveló que el viernes pasado, enviaron su respuesta a la carta del presidente de YPF, Horacio Marín, acerca de la instalación de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Punta Colorada, Sierra Grande.
"Nos comprometimos con la adhesión al RIGI y garantizamos el cumplimiento de otros requisitos clave, como exenciones de tasas municipales, permisos ambientales y garantías de terrenos en los puertos", manifestó el gobernador.
En esa línea, aseguró que "Río Negro se posiciona como la opción más sólida para albergar esta planta de GNL. Este proyecto no solo promete beneficios económicos y de desarrollo significativos para nuestra provincia, sino que también fortalecerá de manera considerable la infraestructura energética regional".
"Con optimismo, estamos a la espera de la evaluación de YPF sobre nuestra respuesta y la capacidad de Río Negro para cumplir con los requisitos establecidos. Un gran paso que refleja nuestro firme compromiso con el futuro energético y económico de la región", concluyó.
Kicillof advirtió que "como muchas de las cuestiones consultadas involucran leyes", él y su gabinete resolvieron enviar un proyecto de ley para un Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas, este mismo lunes. La propuesta formulada por las autoridades bonaerenses, que está vinculada a las grandes inversiones, la producción y el trabajo, pretende "englobar requisitos que necesitan las compañías para llevar adelante el proyecto en Bahía Blanca", según subrayó el gobernador.
La idea expuesta por el Ejecutivo provincial es contribuir y colaborar, para que los tiempos de decisión de diversas áreas del Gobierno provincial y municipal se aceleren. "Este régimen considera que los proyectos que apliquen y adhieran serán tratados de manera prioritaria en diferentes decisiones de aprobación o de normativas", amplió Kicillof, que dijo que también se proponen "ofrecer estabilidad tributaria por un periodo similar al que ofrece el régimen nacional a los proyectos que se adhieran, trabajando mediante una unidad ejecutora que agilice cada una de las necesidades de los proyectos".
Además, en su respuesta formal, el Estado bonaerense solicitó a YPF y Petronas información concreta sobre 16 puntos claves para el proyecto. Si bien los cálculos informales hablan de que Buenos Aires pasaría a representar el 50 por ciento de las exportaciones nacionales y que la planta crearía 6.300 empleos directos e indirectos durante su construcción, y tres mil durante el período de funcionamiento, Kicillof advirtió que "al momento no conocemos los detalles del proyecto, sus etapas, duración y cronograma de inversiones".
"No conocemos en detalle los efectos en materia de producción y empleo, ni conocemos con exactitud los beneficios económicos del programa. Nos los dijeron de manera informal, pero lo pedimos oficialmente", explicó el gobernador, que aclaró que "ojalá esto pudiera ser discreto y mantenerse en un ámbito privado", pero que "como se ha hecho público tengo la necesidad de decirlo". "Nos piden resolución 'ya, ya, ya' sobre un proyecto que no conocemos al detalle, entonces sería insensato y poco lógico", amplió.
Horas después de que el bahiense Lautaro Martínez convirtiese el gol para que la selección Argentina levante su segunda Copa América consecutiva, Kicillof realizó diversas analogías futboleras. Primero dijo que "esta cuestión no se define por penales", y aclaró que no mantiene charlas formales con el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck porque apela a "reforzar la confianza en que tanto YPF como Petronas trabajarán con total profesionalismo evaluando la conveniencia de la localización del proyecto".
Vale recordar que Weretilneck envió un proyecto de adhesión al RIGI que el legislativo de su provincia aprobó inmediatamente, lo que incrementó las versiones respecto a la apuesta política patagónica para quedarse con la planta de GNL.
"Hoy la pelota está del otro lado", dijo Kicillof que ahora espera una respuesta concreta por parte de YPF. Remarcó en más de una ocasión que como gobernador hará "todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para que se pueda concretar esta inversión en Bahía Blanca, a pesar de lo que los requisitos son muchísimos", y expresó un deseo: "Esperamos que esto se trate con seriedad, con propiedad, y que no se intente caer en la politiquería barata. Cuando se resuelva la localización, estaremos a disposición para solicitudes puntuales y concretas que muevan el amperímetro en decisiones de esta magnitud".
"La Provincia no sólo se ha manifestado, hemos demostrado nuestro interés en innumerables comunicaciones y reuniones con todos los actores involucrados, e incluso con un decreto que establece que esta inversión es de interés provincial", agregó Kicillof, y sentenció: "Por más que sigan chicaneando, nosotros vamos a seguir trabajando con seriedad porque se trata de un proyecto determinante y estratégico para Bahía Blanca, su puerto y nuestra provincia".

Javier Milei juró a Diego Santilli en Interior mientras el organigrama le corría el arco: Renaper y Migraciones pasaron a Seguridad y Turismo, Ambiente y Deportes a Jefatura de Gabinete. Menos gestión administrativa y más misión negociadora.

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Tras la victoria legislativa del 26-O, el ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, ensayó un viraje judicial: pasó de discutir la legalidad de las grabaciones a denunciar que son “falsas” o creadas por inteligencia artificial. El giro busca licuar una causa que rozaba a Karina Milei y a los Menem, justo cuando la Justicia parece más dispuesta a mirar para otro lado.

El oficialismo logró el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 con apoyo del PRO, la UCR y algunos provinciales. No hubo triunfo estructural, pero sí una jugada estratégica: empujar el debate a diciembre, cuando el Congreso tenga más bancas violetas.

Tras el 26-O, el Gobierno pasó del borde del nocaut a marcar el ritmo. Con puesta, música y abrazos medidos, Milei reestrenó gabinete, aseguró el tercio para blindar vetos y decretos, y habilitó la “segunda etapa”: reforma tributaria, modernización laboral, Código Penal y Presupuesto 2026.



El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Los trabajadores de la empresa Acerías Berisso S.A. ubicada en calle 128 entre 61 y 62 que hace poco más de dos semanas vienen reclamando por "falta de pago y amenazas de despidos", se reunieron en las últimas horas con un grupo empresario, quienes “mostraron interés en la fábrica”.

Netflix estrenó el pasado 31 de octubre una propuesta conmovedora, dura y atrapante. La actriz se pone en la piel de Andrea, una madre a cuyo hijo adolescente detienen tras un allanamiento y que ahora debe convivir con una realidad que desconocía: la prisión, la cárcel, el dolor y el encierro.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?