
Con esa frase, el influencer Santiago Maratea ironizó respecto a la búsqueda de su paradero que impulsó la justicia de La Plata en la causa iniciada tras una denuncia del Colegio de Nutricionistas.
Gran escándalo se armó con las imágenes dadas a conocer del famoso cántico de “escuchen, corran la bola…”. El cuadro en principio es habitual: jugadores que festejan un triunfo, nada menos que de una nueva copa América.
Actualidad 01 de agosto de 2024Por Fernando Pérez
Pero no cantaban cualquier cosa, ya que con su tono burlón, y todo lo ofensivo que se quiera, la canción dejaba en evidencia las taras que aún perviven en Francia y en Europa occidental: el recuerdo del pasado colonial.
Es notable darse una vuelta por redes como Twitter para ver las encendidas pasiones que generó el hecho: o se defiende o se condena sin matices el cántico entonado por los jugadores. La primera acusación es la de “Argentina, un país racista”. La segunda, la de la homofobia.
Ahora bien, también buceando por Twitter puede verse algo llamativo: los principales defensores de los argentinos… son africanos. Y esto es perfectamente entendible, ya que la canción, al recordar las raíces de los jugadores franceses, toca una fibra sensible.
La canción recuerda de manera hiriente que esos jugadores están como consecuencia de una presencia francesa en África que dejó una secuela de explotación, asesinatos, por no hablar de los métodos de tortura que los franceses enseñaron al mundo.
Además, les pareció oportuno salir a poner el grito en el cielo cuando tenían todo preparado para organizar unos Juegos Olímpicos que contarán con mucha menos gente de la que se esperaba. Había que sobreactuar tolerancia y corrección política para alentar la visita de los turistas e hinchas de diversos deportes.
Por lo pronto, la apertura de los mencionados juegos tuvo un detalle feroz: miembros de la delegación argelina, mientras el barco que la transportaba surcaba las aguas del río Sena, tiraron flores al río para recordar que en 1961 manifestantes argelinos que vivían en París fueron reprimidos y asesinados, muchos de ellos tirados al Sena en lo que se conoce como “la masacre de París”.
Hasta el día de hoy se desconoce el número de víctimas, pero el total de muertos producto de los diversos actos de represión por parte de Francia se calcula en cerca de 200.
Ni hablar de los métodos de tortura que los franceses enseñaron a partir de finales de los años 50, ni las matanzas en Indochina… ¿Cómo no les va a doler que les recuerden que, ahora, descendientes de antiguos sometidos sean los que los pongan a Francia en el mapa a nivel deportivo? La historia suele tener muchas ironías.
Las críticas a la selección argentina (y a los argentinos en particular) son un mensaje de Francia y Europa occidental al mundo: esto no está bien, parecen decir, no nos recuerden quiénes fuimos. No nos recuerden que fomentamos la inmigración descontrolada para forzar salarios a la baja.
No dejen en evidencia que necesitamos gente e hijos para sostener las jubilaciones. No nos recuerden nuestro pasado colonialista. No cuestionen el modelo multicultural que creamos para lograr esos objetivos. Miren para adelante que el progreso es bello; no miren para atrás que nuestro pasado es muy feo.
Con esa frase, el influencer Santiago Maratea ironizó respecto a la búsqueda de su paradero que impulsó la justicia de La Plata en la causa iniciada tras una denuncia del Colegio de Nutricionistas.
El próximo 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de generar conciencia en la población y los estados frente a esta enfermedad.
Hoy se cumplen 80 años de una movilización sin precedentes, el punto de inflexión que claramente marcó un antes y un después del Siglo XX: el 17 de Octubre de 1945. Ese día, miles y miles de trabajadores marcharon a Plaza de Mayo para reclamar por la libertad de Juan Domingo Perón, secretario de Trabajo y Previsión.
El expresidente reapareció con un llamado al consenso justo cuando Milei regresó de Estados Unidos con más dudas que certezas sobre su supuesto “rescate” de Trump. Macri intenta ordenar a la tropa liberal y enviar un mensaje de calma a Washington.
Desde Washington, Luis Caputo habló al Coloquio de IDEA y adelantó el guion poselectoral: reforma laboral para abaratar despidos, reforma tributaria para aliviar al empresariado y una jubilación que se estira hasta los 70 años. La narrativa de la “libertad” esconde una vieja receta: transferir el costo del ajuste al trabajo.
Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.
Desde Washington, Luis Caputo habló al Coloquio de IDEA y adelantó el guion poselectoral: reforma laboral para abaratar despidos, reforma tributaria para aliviar al empresariado y una jubilación que se estira hasta los 70 años. La narrativa de la “libertad” esconde una vieja receta: transferir el costo del ajuste al trabajo.
La Municipalidad de Brandsen está ultimando los detalles del programa de festejos por el 150° aniversario del mencionado distrito vecino, que se desarrollarán el sábado 18, domingo 19 y martes 21 de octubre, con actividades culturales, musicales y tradicionales e invita a toda la comunidad a participar de los mismos .
El jefe de bloque Propuesta Vecinal en el Concejo Deliberante de La Plata, Darío Ganduglia, pidió ayer durante la sesión ordinaria del cuerpo que el Municipio ponga en marcha el programa “Ojos en Alerta”.
Con esa frase, el influencer Santiago Maratea ironizó respecto a la búsqueda de su paradero que impulsó la justicia de La Plata en la causa iniciada tras una denuncia del Colegio de Nutricionistas.
Este trastorno se produce en la transición entre el sueño y la vigilia y se caracteriza por el hecho de estar despierto, sin posiblidad de moverse, e incluso puede generar alucinaciones.